Nueva Ley de Salud Mental en Colombia: acceso, prevención y derechos

Nueva Ley de Salud Mental en Colombia: acceso, prevención y derechos
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El presidente Gustavo Petro sancionó la Ley 2460 de 2025, que establece un nuevo marco para garantizar el derecho a la salud mental en Colombia. Esta normativa representa un cambio profundo en el enfoque estatal, apostando por la prevención, el acceso integral y la participación comunitaria.

Atención integral y acceso descentralizado

La nueva Ley de Salud Mental en Colombia obliga a que todos los centros de salud —públicos y privados— ofrezcan atención psicológica desde el primer nivel. Esto incluye hospitales, colegios, cárceles, entornos laborales y comunidades. Además, se crearán consultorios psicológicos comunitarios en universidades, donde estudiantes de Psicología prestarán servicios gratuitos bajo supervisión profesional.

El objetivo es asegurar atención oportuna y cercana, especialmente a poblaciones vulnerables como niños, jóvenes, personas con discapacidad psicosocial, mujeres, pueblos étnicos, víctimas del conflicto armado y población LGBTIQ+.

Educación emocional desde la infancia

Una de las apuestas más fuertes de esta ley es la prevención. Por ello, se implementarán programas de educación emocional en colegios y universidades, acompañados por campañas formativas para padres, docentes y cuidadores. Se incluirán comités de salud mental en las instituciones educativas y se crearán “escuelas para padres” para fortalecer los vínculos familiares y la contención emocional.

También se aplicarán protocolos de prevención del suicidio y consumo de sustancias en jóvenes, una medida urgente ante el aumento de casos en esta población.

Financiamiento garantizado y observación constante

Para asegurar su cumplimiento, la ley contempla una subcuenta especial dentro del Presupuesto General de la Nación. Este fondo tendrá recursos directos y constantes para implementar programas en todos los territorios.

Además, se fortalecerá el Observatorio Nacional de Salud Mental, que elaborará informes anuales y gestionará un sistema de información en alianza con el DANE y Minciencias. La ley otorga seis meses para su puesta en marcha.

Enfoque comunitario y entorno laboral seguro

La estrategia también contempla la formación de agentes comunitarios para el primer abordaje psicosocial, el fortalecimiento de redes de apoyo locales y la promoción de casas comunitarias de salud mental. En el ámbito laboral, se protegerán especialmente a mujeres víctimas de violencia y personas con discapacidad, promoviendo entornos libres de acoso y estrés.

Un paso histórico para el país

El presidente Petro resaltó que esta ley debe reflejarse en la vida cotidiana: en escuelas, hogares y hospitales. También anunció la creación de facultades públicas de salud mental para formar profesionales que respalden la implementación en todo el país.

La Ley de Salud Mental en Colombia marca un antes y un después en la manera en que el Estado aborda el bienestar emocional de sus ciudadanos. Con un enfoque humano, territorial y participativo, se espera transformar los entornos más vulnerables y garantizar un futuro más sano para millones de colombianos.


Compartir en