El fracaso de la delegación colombiana en los Juegos Olímpicos de París 2024, con solo cuatro medallas —tres de plata y una de bronce— Nuestros deportistas nos dan un duro recordatorio de las profundas fallas en la inversión y apoyo al deporte en nuestro país. Este resultado no es casualidad; es el reflejo de una política de desfinanciamiento que ha dejado a nuestros atletas luchando en condiciones adversas para alcanzar el éxito en el escenario mundial.
Revisa La exconsejera para las regiones criticó a los medios
Representar a Colombia
El deporte es mucho más que una competencia física; es una herramienta poderosa para el desarrollo personal y social, un vehículo de reconocimiento internacional y un pilar fundamental para la mejora de la calidad de vida. Sin embargo, Colombia ha demostrado una y otra vez que no está dispuesta a invertir lo necesario en esta área crucial. La reciente noticia de la reducción de 800 mil millones de pesos en el presupuesto para el deporte en 2025 es la culminación de años de negligencia.
La disminución en el financiamiento no solo afecta a los deportistas de alto rendimiento, sino que tiene un impacto directo en todas las etapas del desarrollo deportivo.
Orgullo
El gobierno, en lugar de reconocer la necesidad de aumentar la inversión tras los modestos resultados en París, ha optado por recortar aún más el presupuesto, justificándose en la crisis fiscal que enfrenta el país. Esta decisión, que reduce el presupuesto a 460 mil millones de pesos para 2025, no solo es miope, sino que envía un mensaje devastador a nuestros deportistas: sus esfuerzos no son una prioridad.
La consecuencia de esta política de desfinanciamiento es evidente. Nuestros atletas, muchos de los cuales han tenido que recurrir a vender empanadas o buscar patrocinadores privados para poder costear su preparación, están siendo abandonados por un Estado que parece más preocupado por otras áreas que por el bienestar y desarrollo integral de su población. El deporte no es un lujo; es una inversión en el futuro. Promueve la salud, fomenta la inclusión social y puede ser un catalizador para el cambio social y económico. Es imperativo que el gobierno y la sociedad en general reconozcan esto y tomen medidas.
Compra https://www.lbr-luber.com/



