
Pronto cierran inscripciones del Concurso Nacional de Escritura: Historias de Paz 2025
Participa con tu cuento o ensayo en la categoría infantil, juvenil o adultos antes del viernes, 24 de octubre.

Participa con tu cuento o ensayo en la categoría infantil, juvenil o adultos antes del viernes, 24 de octubre.

Mediante la Secretaría de Tránsito y Transporte y la Dirección Administrativa de Espacio Público y con el apoyo de la Policía Nacional, lideró un operativo

Empopasto a través de su Subgerencia Socioambiental y Territorial, visitó el jardín infantil Pininos para compartir una jornada educativa con 45 niños y niñas, fomentando desde

Un reciente informe nacional encendió las alarmas sobre el estado de la educación en Colombia, al revelar graves deficiencias en la calidad del aprendizaje, la

Una corte de apelaciones federal ha dado luz verde al expresidente Donald Trump para desplegar a la Guardia Nacional en Portland, Oregón, a pesar de

En una jornada cargada de entusiasmo y esperanza se llevó a cabo en Cali la ceremonia de certificación de 246 personas que culminaron exitosamente su

El Encuentro Folclórico y Cultural del Magisterio Colombiano 2025 es un espacio de celebración del talento artístico de los educadores colombianos, organizado por el Ministerio de Educación Nacional en concertación con la Federación Colombiana de Educadores (FECODE). Este año, el evento destaca cómo la educación se transforma desde el arte, la cultura y el territorio.
Las delegaciones de todo el país presentarán su talento en danza, música, teatro, oralidad, pintura y expresiones folclóricas. Desde la cumbia del Caribe, el joropo llanero, los cantos ancestrales amazónicos hasta los bambucos andinos, cada región mostrará su identidad a través del arte de sus docentes.
Las y los maestros participantes no solo enseñan en las aulas, también son guardianes de las tradiciones culturales de sus territorios. En esta oportunidad, a través de sus presentaciones, transmitirán la memoria colectiva de sus comunidades y demostrarán cómo el folclor se convierte en una herramienta pedagógica para construir identidad y paz.
El Encuentro Folclórico y Cultural incorpora un enfoque que reconoce y celebra la pluralidad étnica y cultural de Colombia, gracias a la participación de docentes de instituciones educativas ubicadas en comunidades indígenas, afrodescendientes, raizales, palenqueras, campesinas y rurales, quienes llevarán a la ciudad amurallada, reconocida como Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad, manifestaciones artísticas que integran lo ancestral, lo popular y lo contemporáneo.
Esta representación territorial permite que voces históricamente invisibilizadas tengan un espacio protagónico, mostrando que la riqueza cultural del país vive en sus maestros y en las comunidades donde ejercen su labor educativa.
Este encuentro hace parte de la política de estímulos e incentivos para docentes y directivos docentes del sector oficial, impulsada por el Ministerio de Educación Nacional, con el objetivo de crear y mantener condiciones que favorezcan el desarrollo integral de las y los educadores, reconociendo su labor no solo académica sino también cultural y social.
Este tradicional Encuentro Folclórico y Cultural, se ha realizado en distintas ciudades del país, logrando consolidarse como el evento cultural más importante del magisterio colombiano, ofreciendo un espacio de encuentro, intercambio y reconocimiento para cientos de docentes que día a día trabajan por la educación en todos los rincones de Colombia.
Con la participación de todas las regiones del país, desde San Andrés hasta el Amazonas, el Encuentro Folclórico y Cultural del Magisterio Colombiano 2025 ratifica que la educación va más allá del aula y que los maestros colombianos educan también desde el corazón de su cultura.
¡Mejor Estudiar con profes que le ponen corazón!

En el marco del proyecto ‘Tejiendo Voces para la Construcción de la Paz’, el municipio de Mosquera fue escenario de la segunda jornada del taller

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la Alcaldía Distrital de Tumaco reiteró su compromiso con el bienestar emocional de la comunidad,

“La Iglesia no se olvida de Tumaco.” Con estas palabras y una sonrisa cercana, el Nuncio Apostólico en Colombia, Monseñor Paolo Rudelli, selló una visita