No va más: José Miguel Vivanco después de 30 años se va de Humans Rights Watch [VIDEO]

El activista aseguró que quiere explorar nuevas formas para luchar por los DD.HH. y lo hace en un momento muy difícil para América Latina.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

José Miguel Vivanco le dice adiós a Humans Rights Watch y tal como lo dice el mismo activista en una entrevista que le concedió a La Nación. Este hombre quien ha logrado  defender el Estado de derecho, los derechos humanos y las libertades públicas del mundo con el único deseo de tener un mundo igual para todos.

Vivanco lleva 30 años defendiendo esta labor y que en estos tiempo ha sido primordial para la paz de la humanidad al mismo tiempo que de las personas especialmente por los derechos de América Latina.

“Después de casi 30 años, voy a iniciar una nueva etapa“, así lo escribió en su twitter.

El activista aseguró que desea explorar nuevas formas para trabajar los temas de DDHH.

“Quiero construir sobre lo que he aprendido para ofrecer mi expertise en la solución de conflictos con consecuencias para la vigencia de los derechos humanos”, afirmó.

Con 60 años, Vivanco ha tenido la oportunidad de desarrollar una estrategia de alcance regional que logró defender el Estado de derecho, los derechos humanos y las libertades públicas con un alto impacto.

Sin embargo, reconoció que esta labor no es nada sencilla en una región como América Latina, donde se vive “probablemente” el peor momento de las últimas tres décadas.

“No hay duda que estamos pasando por una mala racha y, sin hablar de las dictaduras consolidadas como Nicaragua o Venezuela, los riesgos que tiene este populismo que galopa, porque no va al trote, va al galope, con todo tipo de banderas, para los derechos básicos y la democracia son enormes”, dijo Vivanco.

Sin embargo, Vivanco reconoció que durante estos años ha habido avances en materia de derechos humanos como la protección del derecho al voto.

“El desarrollo de garantías procesales y al mismo tiempo con el surgimiento de un consenso regional contra la impunidad por violaciones graves de derechos humanos”, expresó.

Además expresó “Me temo que, con la debilidad de nuestros sistemas democráticos, estos avances son precarios e inestables“.


Compartir en