Tras casi un mes de haber entrado en funcionamiento la primera Cámara Salva Vidas en la capital nariñense, la Secretaría de Tránsito y Transporte de Pasto explicó cómo avanza el proceso sancionatorio contra los conductores que infringen la normatividad vial vigente.
Según la secretaria de Tránsito, Emilsen Narváez, el proceso comenzó con una fase pedagógica que incluyó señalización, diálogos con actores viales y jornadas de sensibilización en el punto donde se instaló la cámara. Finalizada esta etapa, las sanciones se empezaron a aplicar de inmediato, sin espacio para comparendos pedagógicos, tal como lo establece la ley.
“El funcionamiento de la Cámara Salva Vidas inició al momento que finalizó la pedagogía correspondiente. Con todo ya dispuesto, se iniciaron las sanciones del caso. No se pueden generar comparendos pedagógicos después de la activación porque no se puede evadir la norma”, afirmó Narváez.
Uno de los puntos que más ha generado dudas es el límite de velocidad permitido, ya que muchos ciudadanos han manifestado inconformidad tras ser multados por circular a velocidades superiores a 30 km/h.
¿Por qué el límite es de 30 km/h?
La secretaria explicó que esta restricción está respaldada por normativas nacionales debido a la proximidad con una institución educativa ubicada en la zona donde opera la cámara.
“La norma dice que la velocidad para transitar en inmediaciones a instituciones educativas es de 30 kilómetros por hora. Aunque la entrada principal del colegio es por la vía Panamericana, muchos estudiantes se movilizan por una salida peatonal que da justo en el lugar donde está instalada la cámara”, aclaró Narváez.
¿Qué tipo de infracciones detecta la cámara?
Además del exceso de velocidad, la Cámara Salva Vidas está habilitada para registrar otras infracciones como:
- Falta del SOAT
- No portar licencia de conducción
- Placas ilegibles o manipuladas
- Desobediencia a señales de tránsito
Las autoridades enfatizaron que las sanciones son automáticas, están basadas en registros audiovisuales y se notifican oficialmente al propietario del vehículo.
Llamado a la comunidad
La administración municipal reiteró que el objetivo no es sancionar indiscriminadamente, sino crear una cultura de movilidad segura y responsable.
“Invitamos a la ciudadanía a conducir con precaución, portar toda la documentación obligatoria y respetar los límites de velocidad. La Cámara Salva Vidas no es una herramienta recaudatoria, es una medida para salvar vidas”, concluyó Emilsen Narváez.




