La prima de servicios es una prestación obligatoria que deben recibir todos los trabajadores formales en Colombia, como compensación por el tiempo laborado durante el semestre. Este pago adicional equivale a 30 días de salario por cada año trabajado, y debe pagarse en dos cuotas: una antes del 30 de junio y otra antes del 20 de diciembre, según lo establece la legislación laboral vigente.
El Ministerio del Trabajo recuerda que la fórmula para calcular este beneficio es:
Prima = (Salario x Días trabajados) / 360.
Este ingreso adicional representa una ayuda clave para los empleados, ya que puede destinarse al ahorro, pago de deudas, vacaciones o inversión en proyectos personales. Sin embargo, para muchas empresas representa un compromiso financiero que requiere planificación y cumplimiento estricto de los plazos.
¿Qué pasa si una empresa no paga la prima?
El incumplimiento del pago de la prima puede acarrear sanciones económicas muy severas para los empleadores.
Según el Ministerio del Trabajo, las empresas que no paguen la prima pueden enfrentar multas que van desde 1 hasta 5.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes, dependiendo de la gravedad de la infracción y si existe reincidencia.
Además, si el trabajador decide demandar, el juez laboral puede ordenar el pago de una indemnización moratoria, equivalente a un día de salario por cada día de retraso en el pago de la prima. En casos extremos, la falta de pago reiterado puede incluso derivar en el cierre de la empresa, como lo advierte el portal elempleo.com.
¿Qué hacer si no le pagan la prima?
Si un trabajador no recibe el pago correspondiente a su prima de servicios, el Ministerio del Trabajo recomienda primero intentar llegar a un acuerdo directo con el empleador. No obstante, si no se logra una solución amistosa, la persona puede acudir a las siguientes entidades para presentar una queja formal:
- Casa de Justicia
- Defensoría del Pueblo
- Inspección de Trabajo
- Personería Municipal
¡Cumplir con la prima es ley!
El pago de la prima no es un beneficio opcional, sino un derecho legal de los trabajadores, y su cumplimiento garantiza relaciones laborales justas y evita sanciones costosas para las empresas. La responsabilidad recae tanto en los departamentos de contabilidad y nómina como en los empleadores, quienes deben prever este pago semestral en sus presupuestos.




