Feliz Día del Periodista. Un día como hoy, 9 de febrero de 1791, salió por primera vez salió en el país el primer periódico de la capital y que fue dirigido en ese momento por el cubano Manuel del Socorro Rodríguez. Por tal razón este día se conmemora el Día del Periodista en medio de un triste balance para los profesionales que se dedican a cumplir esta labor y que en muchos de los lugares apartados del país se convierten en la voz de los que no tienen voz.
Según lo informó el portal Sputnik, el balance no es tan alentador como se quisiera y es que el 2021 dejó un comunicador asesinado y 684 agresiones en contra de la prensa.
Esta es la situación de riesgo que corren los periodistas en el país latinoamericano.
El 19 de septiembre de 2021, en el municipio de Tuluá, del Valle del Cauca, suroccidente de Colombia el periodista Marcos Efraín Montalvo departía con unos amigos en una tienda de la población.
Corría la noche en medio de las cervezas y la discusión sobre la política local cuando un sicario se le acercó y le disparó.
El asesino se dio a la fuga y el cuerpo de Marcos Efraín Montalvo, descrito por sus más cercanos amigos como un hombre aguerrido y entregado al oficio, quedó tendido.
Con el asesinato de Montalvo, en Colombia se han registrado 163 homicidios de periodistas, desde 1938, según la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y ese hecho marcó uno de los años más difíciles para la libertad de expresión en el país en los años recientes.
La FLIP, además, revela este 9 de febrero su tradicional informe sobre los riesgos que corren los periodistas en Colombia.
«Solo en el 2021, la FLIP documentó 684 agresiones contra la prensa, dejando un saldo de 768 periodistas agredidos/as, incluyendo el asesinato del periodista Marcos Efraín Montalvo en Tuluá, Valle del Cauca. Ocho periodistas han sido asesinados en el país en los últimos cinco años», dice el documento revelado por el portal.
Las investigaciones en contra de estos crímenes poco han avanzado y acusa al Estado colombiano de no garantizar la justicia en los crímenes contra periodistas.
«A pesar de que Colombia es el segundo país más letal para ejercer periodismo, después de México, según señala la clasificación más reciente de Reporteros Sin Fronteras, el Estado no brinda aún suficientes herramientas enfocadas en la prevención de la violencia», añade el informe.
En 2021, también hubo 172 amenazas en contra de la prensa y 18 fueron hechas por miembros de la Fuerza Pública.
Por otra parte, se registraron 65 hostigamientos, 57 obstrucciones al trabajo periodístico, cuatro atentados, un secuestro, 43 obstrucciones de acceso a la información y 36 casos de acoso judicial.
Durante las jornadas de protesta contra el Gobierno del presidente Iván Duque Márquez hubo 359 agresiones en contra de los periodistas que cubrían las marchas.
«La fuerza pública fue el mayor agresor de la prensa durante las jornadas de manifestaciones y se convirtió también en el máximo agresor de la prensa en todo el 2021. Tampoco hubo un respaldo público oportuno de las autoridades a la labor periodística», dice la FLIP.
Fue un 2021 horrible para la prensa en Colombia
Jonathan Bock, director de la FLIP, habló con Sputnik para explicar en detalle la gravedad que arrojan las cifras.
«El 2021 fue un año horrible para la libertad de expresión, no solo por las agresiones y el asesinato de Marcos Efraín Montalvo, sino que documentamos agresiones en las manifestaciones que fueron frecuentes por parte de la Fuerza Pública. Eso generó un ambiente de zozobra que no se vivía desde hace muchos años», comentó Bock.
En ese sentido, también hace referencia a la violencia que se ha acentuado en regiones como Arauca, Cauca o Norte de Santander, en donde las acciones de grupos armados ilegales se han incrementado en las últimas semanas.
El director de la FLIP, «esas tensiones configuran un año difícil para el trabajo periodístico, que se suma al ataque a periodistas por parte de funcionarios de los Gobiernos, las políticas de ciberpatrullaje que se promueven desde el Ministerio de Defensa y los proyectos que se han aprobado en el Congreso con artículos regresivos en materia de libertad de expresión».
En el marco del #DíaDelPeriodista les compartimos estas cifras de violencia contra periodistas registradas en el 2021 por la @flip_org, en el Mapa de violaciones a la libertad de prensa.
¿Cómo creen que podemos hacer del periodismo un oficio más seguro para quienes lo ejercen? pic.twitter.com/3hfuISKo2W
— Baudó Agencia Pública (@BaudoAP) February 9, 2022
¿Usted qué periodismo ayuda a construir? En el día del periodista una reflexión sobre el periodismo que necesita la sociedad. https://t.co/fGIET3tX3I a través de @YouTube
— YolandaRuizCeballos (@YolandaRuizCe) February 9, 2022
¡Estamos al aire! Acompáñenos en este programa sobre los riesgos de ejercer periodismo en Colombia.
Apoya @Urosarioradio https://t.co/hCj8lHGQo2— Rutas del Conflicto (@RutasConflicto) February 9, 2022
Hoy es el #DíaDelPeriodista y presentamos #PáginasFLIP: ¡salvemos el periodismo!
En esta tercera edición de nuestra revista planteamos una serie de propuestas que hacen frente a nueve problemas que amenazan el periodismo nacional.
? Abrimos hilo
➡️ https://t.co/NSBdZ44xj9 pic.twitter.com/GZBGoGbRc6— FLIP (@FLIP_org) February 9, 2022




