¡No esperes! Infecciones respiratorias en temporadas de lluvias, frío y alertas: Identifica los síntomas que requieren atención médica

A partir de una infección respiratoria aguda (IRA), condiciones preexistentes como el asma, la EPOC, vacunación incompleta y factores genéticos en los adultos jóvenes, podrían aumentar el riesgo de desarrollar neumonía.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Colombia ha enfrentado una de las temporadas de lluvias más intensas durante el 2025, según los expertos; aunque las temperaturas extremas pueden disminuir en las próximas semanas, los episodios de lluvias y las bajas temperaturas, sumado a una posible transición hacia un episodio de La Niña hacia finales del año, generan un escenario propicio parala circulación de virus y el aumento de enfermedades respiratorias. No sólo los niños menores a 5 años y los adultos mayores son los más afectados por infecciones respiratorias agudas (IRA), los adultos jóvenes son el tercer grupo etario con mayor afectación por IRA, advierte el doctor Salvador Mauricio Niño, subdirector de telemedicina de Emermédica.

Los adultos jóvenes, grupo entre los 18 y 30 años, padecen de manera frecuente diversas enfermedades respiratorias, tanto agudas como crónicas, entre las que destacan la gripe, o resfriado común y el COVID-19, estas pueden provocar síntomas como fiebre, tos, congestión nasal y dolor de garganta. Según estadísticas de Emermédica, en la población entre los 25 y 31 años, se observa un 32% de consultas por IRA (enfermedades respiratorias agudas), a lo largo del año 2024. 

Algunas preexistencias en adultos jóvenes, pueden aumentar el riesgo de desarrollar neumonía a partir de una infección respiratoria aguda (IRA). Entre las que se encuentran el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) que son patologías respiratorias que ya comprometen la función pulmonar, la fibrosis quística y la insuficiencia cardíaca. Además, no estar al día con las vacunas recomendadas, como la antigripal, el refuerzo contra la tosferina y la antineumocócica, y una predisposición genética a ciertas infecciones respiratorias, también pueden aumentar la vulnerabilidad. 

Durante el 2024, la IRA ocupó el primer lugar en el TOP 10 de patologías que generaron mayor número de consultas de atención médica en casa, según las estadísticas de Emermédica. En lo corrido del año 2025, las infecciones respiratorias continúan siendo el principal motivo de atención médica a domicilio, con el 28% de consultas, focalizadas en ciudades como Bogotá, Medellín y Bucaramanga 

Considerando el rol de cuidador de niños menores de 5 años y adultos mayores que ejerce la población de los adultos jóvenes en el país, deben tomar precauciones adicionales durante una infección respiratoria pues tienen mayor riesgo de transmitir la enfermedad a estas poblaciones vulnerables. Este es un enfoque proactivo enfocado en la prevención y manejo de la enfermedad, clave para evitar complicaciones y proteger a la comunidad.

¿Cuándo acudir al médico?

Ante el episodio de frío inusual, la combinación de fuerte nubosidad, lluvias persistentes y una masa de aire frío proveniente del sur que experimenta Colombia, los signos de alarma de infecciones respiratorias agudas que requieren atención médica inmediata en adultos jóvenes, incluyen dificultad para respirar, dolor en el pecho al respirar o toser, fiebre alta (mayor a 38.5°C) persistente, y un cansancio excesivo.

Otros signos importantes que se deben tomar en cuenta son la coloración azulada de labios o uñas, y la presencia de ruidos extraños al respirar como sibilancias o estridor. Las sibilancias son sonidos agudos y musicales producidos por el estrechamiento de las vías respiratorias pequeñas, como los bronquios. Por otro lado, el estridor es un sonido más grave y áspero, causado por obstrucciones en las vías respiratorias superiores, como la tráquea o la laringe.

 Signos de alarma específicos en adultos jóvenes:

  1. Disnea o dificultad para respirar o sensación de falta de aire: Esto puede manifestarse como respiración rápida, superficial o con esfuerzo. 
  • Dolor en el pecho al respirar o toser: Este dolor puede ser agudo o punzante y puede indicar inflamación o irritación de las vías respiratorias.
  • Ruidos extraños al respirar (sibilancias o estridor): Se debe consultar a un médico si se experimentan sibilancias o estridor pues estos ruidos pueden indicar condiciones respiratorias que requieren atención médica, incluso si no hay otros síntomas presentes. Estas condiciones pueden variar desde problemas respiratorios comunes como asma o bronquitis, hasta condiciones más serias como obstrucciones de las vías respiratorias o incluso problemas cardíacos.

Si no se tratan, algunas condiciones que causan ruidos respiratorios anormales pueden llevar a complicaciones graves, como insuficiencia respiratoria, neumonía o daño pulmonar permanente. 

  • Fiebre alta y constante: Una fiebre que supera los 38.5°C y que no disminuye con medicamentos o que persiste por más de dos días debe ser evaluada por un médico.
  • Decaimiento o cansancio excesivo: Si se experimenta una fatiga inusual o dificultad para realizar actividades cotidianas, es importante consultar con un profesional de la salud. 
  • Coloración azulada de labios, uñas o piel (cianosis): Este signo indica falta de oxígeno en la sangre y requiere atención médica urgente. 
  • Expectoración con sangre o pus: La presencia de sangre o pus en la mucosidad indica una posible infección bacteriana que necesita tratamiento.
  • Vómitos persistentes o incapacidad para comer o beber: Si no se puede mantener la hidratación o la nutrición, esto puede llevar a complicaciones como daño en órganos, problemas neurológicos y desequilibrios electrolíticos. Si no se tratan, pueden llegar a ser fatales. 
  • Somnolencia excesiva o dificultad para despertar: pueden indicar una disminución del nivel de conciencia y deben ser evaluadas de inmediato para recibir el tratamiento adecuado.
  1.  Convulsiones o ataques: Las convulsiones son un signo de alarma grave que requiere atención médica de emergencia, especialmente si están asociados con infecciones respiratorias o si duran más de 5 minutos. Si una convulsión dura mucho tiempo o se repite sin recuperación entre episodios, puede causar daño cerebral permanente.  

Siempre es mejor buscar atención médica profesional, si es la primera vez que se presenta una convulsión o si hay alguna duda sobre la gravedad de la situación.” Afirma el Doctor Salvador Niño. Así mismo, “ante la presencia de cualquiera de estos signos de alarma, es crucial buscar atención médica de inmediato. La detección temprana y el tratamiento oportuno son fundamentales para prevenir complicaciones y asegurar una recuperación completa.” Puntualizó el subdirector médico.  

Una atención médica rápida y eficiente es esencial durante episodios con signos de alarma en enfermedades respiratorias agudas. Un médico en casa facilita un diagnóstico más preciso, un plan de tratamiento adecuado y un seguimiento más cercano de la evolución del paciente, lo que puede ser crucial para prevenir complicaciones y garantizar una recuperación exitosa. 


Compartir en

Te Puede Interesar