No avanza el desminado humanitario en Vistahermosa (Meta)

El comandante del Batallón de Desminado número 4, coronel Juan Carlos Martínez, informó que siguen suspendidas las labores de desminado, considerando que, el mes pasado fue atacada con explosivos una comisión técnica en medio de las labores.
El Batallón de Desminado, creado en el año 2017, trabaja actualmente en Mesetas, Vistahermosa, San Juan de Arama, Cubarral y Mapiripán.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Batallón de Ingenieros de desminado humanitario concentra su atención en los municipios de San Juan de Arama, Cubarral, Mapiripán, Mesetas y Vistahermosa, en el Meta.

El comandante del Batallón de Desminado número Cuatro, coronel Juan Carlos Martínez, informó que siguen suspendidas las labores de desminado en Vistahermosa, donde el mes pasado fue atacada con explosivos una comisión técnica cuando se dirigía a su sitio de trabajo.

“Es el municipio con más víctimas por minas antipersonal: 370 desde 1990”, indicó el oficial quien estima que en 2025 se entregaría Vistahermosa libre de minas. Este año se han destruido de manera controlada 9 artefactos explosivos en ese municipio.

Retos para desminar

El objetivo de las autoridades, es desminar totalmente el territorio para que los campesinos puedan transitar sin ningún peligro por el flagelo de esas trampas mortales.

Según el coronel Martínez, el próximo municipio libre de minas antipersonal será San Juan de Arama. Eso será el próximo año.

El Batallón de Desminado, creado en el año 2017, trabaja actualmente en Mesetas, Vistahermosa, San Juan de Arama, Cubarral y Mapiripán.

Son tres las tareas de desminado humanitario, la primera es estudio no técnico que es una tarea investigativa donde se involucra a la comunidad quien conocen el territorio, “ellos nos dan el insumo de información para poder identificar algún área peligrosa”, indicó el coronel.

La segunda tarea es realizar el trabajo técnico, es decir, la investigación física en terreno para desvirtuar o confirmar esas áreas peligrosas.

Cuando se descubre algún artefacto se procede a la última labor, se trata del despeje donde se libera el terreno y se le entrega al campesino.

Cifras lamentables

El pasado mes de abril se conmemoró el Día Internacional para la Sensibilización Contra las Minas Antipersona, Estadísticas de Asistencia Integral a las Víctimas de MAP y MUSE, reveló que, a la fecha de corte, se han registrado 12.189 víctimas por minas antipersonal y munición sin explosionar, siendo 2006 el año más crítico, pues se presentaron 1224 víctimas, el mayor número en toda la historia de Colombia.

 


Compartir en