Niños indígenas, los más afectados por dormir en cambuches en Parque Nacional: cinco están en cuidados intensivos

Los menores que se encuentran en UCI no pasan de tres meses de edad.
Online
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Soportando las inclemencias del frío, humedad y lluvia, los niños indígenas son los más afectados por dormir en cambuches improvisados, cocinando y comiendo a la intemperie desde hace 18 días en el Parque Nacional de Bogotá.

Jairo Montañez, líder de pueblo wayú, afirmó que hay «nueve niños hospitalizados de los cuales cinco se encuentran en UCI, uno la recuperación no está siendo satisfactoria. Los niños que se encuentran en UCI no pasan de los tres meses de edad».

Por su parte, Sandra Rosado, lideresa del pueblo wayú, dice que hay menores de edad «con enfermedades de piel, con fiebre, las condiciones climáticas tampoco nos han ayudado, entonces llamamos a la ciudadanía para que nos sigan aportando y agradecemos a ellos por su solidaridad».

Esta imagen no es nueva en Bogotá, pues se ha repetido en distintas zonas en el último año por dos razones: uno, son desplazados de sus territorios, y dos, algunos son desalojados de los pagadiarios.

Rafael Arbeláez, líder del pueblo cubeo, manifiesta que «no hay indígenas que estén en situaciones estables en todo el país, por violencia, por maltrato, por asesinato, por desaparición forzada, pues la gente se desplaza».

Los niños indígenas son los que han llevado la peor parte de esta situación, pero el líder del pueblo cubeo afirma que «de aquí no nos vamos a levantar, somos 13 pueblos organizados. La mayoría de los que están acá son embera dobidá, embera katío y embera chami, pero nosotros ya no estamos solos».

Según la Secretaría de Gobierno, el martes 19 de octubre “hay en trámite un proceso de inspección de Policía para recuperación del espacio público, eso no necesariamente quiere decir que haya un desalojo el martes”.


Compartir en