Niños de Colombia y Senegal conquistan festival internacional con su primer cortometraje animado

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El 4 de septiembre de 2025, el cortometraje “El niño Kankurang, la ballena y sus amigos: una aventura entre dos mares” fue reconocido en la categoría Jóvenes Cineastas durante el Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado, realizado en Valparaíso, Chile.

El proyecto fue creado por doce niños y niñas, seis de Tumaco (Colombia) y seis de Dakar (Senegal), quienes recibieron formación en animación stop motion, diseño de personajes, storyboard, dirección de arte, sonido, producción, grabación y edición.

La iniciativa hizo parte de la Estrategia África, liderada por la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en coproducción con Telepacífico, el Centro Asta en Dakar y Marea Producciones en Tumaco.

Durante el proceso, los niños compartieron aprendizajes tanto técnicos como personales. “Yo no sabía animar, no sabía cómo tomar fotos y todo esto lo aprendí a hacer en la película”, expresó Sara, de 12 años. Por su parte, Malcolm, de 11 años, afirmó: “Cuando vi la película por primera vez me sentí orgulloso. Aprendí que cuando uno trabaja en equipo todo se puede lograr”.


La historia del cortometraje

La trama mezcla leyendas africanas y tradiciones del Pacífico colombiano. Narra cómo una ballena llamada Yudy llega a las costas de Tumaco y es liberada por un niño llamado Luis. Como agradecimiento, la ballena los lleva hasta Dakar, donde conocen a Demba, un niño que sueña con convertirse en un Kankurang, guardián de la tradición cultural.

Junto al cortometraje también se produjo el documental “Paciteranga, entre dos mares”, que muestra el proceso de creación, los intercambios entre los participantes y el impacto educativo y emocional que generó en ellos.


Impacto del reconocimiento

Este premio resalta el talento infantil y la riqueza de la identidad afrodescendiente, demostrando el poder del cine como lenguaje universal y como herramienta para el diálogo entre culturas.

La directora de Audiovisuales del Ministerio celebró el reconocimiento, destacando que el proyecto refleja la creatividad, innovación y talento de las nuevas generaciones, al tiempo que fortalece la memoria, la identidad y la diversidad cultural.



Compartir en