
Imagen: Guglielmo Mangiapane/REUTERS
Estados Unidos describió los diálogos como constructivos, mientras que Irán afirmó que fueron «complicadas», donde se produjeron «ciertos progresos, pero sin resultados definitivos».
Los diálogos nucleares entre Irán y Estados Unidos, realizados este viernes (23.05.2025) en Roma, resultaron ser «constructivos», sostuvo Washington, mientras que Teherán aludió a conversaciones «complicadas». El 12 de abril, ambas naciones, adversarias desde la Revolución Islámica que derrocó la monarquía pro occidental en Irán en 1979, comenzaron a dialogar acerca del programa nuclear de Irán.
El quinto encuentro de este viernes, que tuvo lugar durante aproximadamente tres horas, contó con la presencia del líder de la diplomacia iraní, Abás Araqchi, y el emisario estadounidense para Medio Oriente, Steve Witkoff. La reunión tuvo lugar en el hogar del embajador de Omán en Roma, uno de los intermediarios, según informaron los medios iraníes.
Es una de las relaciones de mayor envergadura entre ambas naciones desde que Estados Unidos dejó el pacto nuclear de 2015, durante la primera gestión de Donald Trump. El acuerdo, que prácticamente expiraba después de la retirada de Estados Unidos, pretendía frenar el desarrollo de su programa nuclear a cambio de una aplicación de sanciones internacionales.
«Las conversaciones continúan siendo constructivas: logramos más avances, pero aún queda mucho por realizar», expresó un alto cargo de Estados Unidos bajo condiciones de anonimato. «Ambas partes pactaron volver a reunirse en un futuro próximo», agregó.
Por otro lado, Araqchi expresó que los diálogos fueron «más complejos de lo que se puede solucionar en dos o tres encuentros». No obstante, catalogó las relaciones con Washington como muy «profesionales».
El ministro omán de Relaciones Exteriores, Badr al Busaidi, admitió que la reunión finalizó «con ciertos progresos, pero sin resultados definitivos». «Esperamos esclarecer los asuntos pendientes en los días venideros, con el propósito de progresar hacia la meta compartida de alcanzar un pacto perdurable y digno», expresó en X.
En la actualidad, Irán enriquece uranio al 60%, superior al límite del 3,67% fijado por el acuerdo de 2015, pero inferior al 90% requerido para la creación de armas nucleares. Teherán ha rechazado constantemente que sus actividades nucleares persigan un objetivo de armas y sostiene su derecho a poseer una energía nuclear civil.
Si Washington intenta frenar el enriquecimiento de uranio de Teherán, «no existirá acuerdo», alertó Araqchi el jueves. Desde que Trump volvió a la Casa Blanca, ha reiniciado su campaña de «presión extrema» hacia Irán. A pesar de que apoya las conversaciones, ha señalado que existirán medidas militares si la diplomacia falla.




