La mesa de concertación para definir el incremento del salario mínimo de 2025 enfrenta un panorama complicado. La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, anunció que, si no hay acuerdo entre empresarios y sindicatos este miércoles 18 de diciembre, el Gobierno fijará el aumento por decreto. Negociación del salario mínimo 2025: ¿Qué está pasando?
“Hoy no tenemos acuerdo. Hay diferencias grandes, no solo en el porcentaje, sino también en los datos que construyen la cifra”, afirmó Ramírez tras la reunión del lunes 16 de diciembre.
Las posiciones enfrentadas
Por un lado, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) propone un incremento del 12%, lo que llevaría el salario mínimo a $1.456.000, sin incluir el auxilio de transporte. Fabio Arias, presidente de la CUT, insiste en que la propuesta busca proteger el poder adquisitivo de los trabajadores.

Mientras tanto, los empresarios mantienen una postura más conservadora. Aunque no han hecho pública su cifra, se sabe que plantearon inicialmente un aumento del 5,2%, lo que ubicaría el salario en $1.367.500. Jaime Cabal, presidente de Fenalco, señaló que una propuesta formal podría “alejar aún más las posiciones”.
Fechas claves de la negociación
- Martes 17 de diciembre: Las partes tienen plazo hasta el mediodía para presentar sus salvedades.
- Miércoles 18 de diciembre: Nueva reunión de la mesa de concertación para discutir las salvedades.
- Lunes 30 de diciembre: Fecha límite para la expedición del decreto del salario mínimo.
Te puede interesar: ABC News pagará 15 millones a Trump para cerrar demanda por difamación
Negociación del salario mínimo 2025: ¿Qué está pasando? El panorama si no hay acuerdo
La ministra Ramírez dejó claro que, si este miércoles no se logra un consenso, el Gobierno procederá con el aumento por decreto, como lo permite la ley. “El miércoles se termina el debate. Si no hay acuerdo, trabajaremos en el decreto”, enfatizó.

Negociación del salario mínimo 2025: ¿Qué está pasando?Perspectivas de las partes
Fabio Arias criticó la falta de propuestas concretas por parte de los gremios empresariales. “Negociar implica poner cifras sobre la mesa, y eso no ha pasado”, sostuvo el líder sindical.
Por su parte, Rodolfo Correa, presidente de Acopi, afirmó que el sector empresarial trabajará en unidad, pero reconoció que las diferencias son amplias.
Finalmente, La incertidumbre sobre el salario mínimo para 2025 continúa. Con posiciones tan distantes, el miércoles será clave para definir si el incremento se logra por consenso o si, finalmente, el Gobierno interviene con un decreto.




