Corte Suprema avaló extradición de la diseñadora Nancy González

La diseñadora caleña Nancy González fue capturada por ingresar a Estados Unidos de manera ilegal productos de especies protegidas.
Captura de la diseñadora Nancy González - Google
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Este jueves, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia dio el aval para la extradición de la diseñadora caleña Nancy González de Barbieri a Estados Unidos. Esto luego de ser capturada, al parecer, por introducir de manera ilegal a este país, productos elaborados con especies silvestres protegidas.

Así las cosas y luego de analizar la documentación de las autoridades, el magistrado Fernando León Bolaños, dio el aval para trasladar a la mujer hacia el país norteamericano.

Te puede interesar: Caballo no aguantó el calor y se metió al mar con su jinete

Cabe mencionar que, la acusada, a través de su abogado, Jaime Lombana, había pedido el trámite de extradición simplificado sobre el cual presentaron sus argumentos tanto la Procuraduría, como a la Fiscalía.

Sin embargo, la decisión final para concretar la extradición de González, depende directamente de la Presidencia.

Presuntamente, Nancy González, entre los años 2016 y 2019, enviaba bolsos, carteras y billeteras fabricadas con la piel de animales silvestres, como babillas, serpientes y caimanes.

De acuerdo con las autoridades, Nancy González junto a sus colaboradores convencían a ciudadanos del Valle del Cauca, para que viajaran a Estados Unidos con estos artículos y los camuflaran como obsequios a familiares. Sin embargo, la intención final, era que llegaran a tiendas de lujo y exposiciones de moda reconocidas a nivel internacional.

También puedes leer: ELN pintó la fachada de la alcaldía en Anorí, Antioquia

Asimismo, en la investigación, establecieron que cada viajero recibía cerca de 600 dólares para su manutención en Estados Unidos y los tiquetes.

De acuerdo con la Fiscalía, estos objetos eran enviados «sin los permisos de las autoridades ambientales y evadiendo la reglamentación dispuesta por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres».


Compartir en

Te Puede Interesar