Cada 24 de octubre el mundo recuerda el nacimiento de la ONU, organización que desde 1945 trabaja por la paz, los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la unión entre los pueblos.
Una historia que nació de las ruinas de la guerra
Después de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, los líderes de 51 países decidieron crear un organismo que garantizara la paz y la cooperación entre las naciones. Así, el 26 de junio de 1945, en San Francisco (EE. UU.), se firmó la Carta de las Naciones Unidas, que entró en vigor el 24 de octubre del mismo año, dando vida oficialmente a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Su creación representó una nueva esperanza para un mundo devastado por la guerra, un compromiso global de resolver los conflictos mediante el diálogo y no la violencia. Con el tiempo, la ONU se consolidó como el espacio central de las relaciones internacionales y la defensa de los derechos humanos.
Una misión que trasciende fronteras
La ONU trabaja bajo cuatro pilares fundamentales:
- Mantener la paz y la seguridad internacionales.
- Promover los derechos humanos.
- Fomentar el desarrollo económico y social.
- Apoyar la cooperación internacional ante crisis globales.
Con 193 Estados miembros, la organización coordina esfuerzos para enfrentar desafíos comunes: la pobreza, las guerras, el cambio climático, las pandemias, la desigualdad y la defensa de los recursos naturales.
Sus agencias especializadas, como la OMS, UNESCO, FAO, UNICEF, ACNUR y PNUD, desarrollan proyectos en salud, educación, cultura, alimentación, refugio, medio ambiente y reducción de la pobreza. Cada una trabaja con gobiernos, comunidades y organizaciones locales para mejorar la vida de millones de personas.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: la nueva hoja de ruta
En 2015, la ONU adoptó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una agenda de 17 metas que busca erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos antes del año 2030.
Temas como la igualdad de género, la educación de calidad, la energía limpia, el trabajo digno y la acción climática se convirtieron en el eje de trabajo de los países miembros.
El secretario general de la ONU, António Guterres, ha insistido en que “los ODS no son solo una lista de metas, sino una promesa de esperanza, justicia y dignidad para las generaciones futuras”.
🇨🇴 Colombia y la ONU: una alianza por la paz
Colombia es miembro fundador de las Naciones Unidas y ha mantenido una estrecha relación con la organización desde 1948, año en que se instaló su primera oficina en el país.
La ONU ha acompañado importantes procesos nacionales, entre ellos:
• El apoyo al Acuerdo de Paz con las FARC, mediante la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, que supervisa la implementación del proceso.
• El fortalecimiento de los derechos humanos y la justicia social, a través de la Oficina del Alto Comisionado.
• La promoción del desarrollo sostenible, con proyectos en comunidades rurales, indígenas y afrodescendientes.
• La asistencia humanitaria, especialmente ante crisis migratorias y desastres naturales.
En 2025, la ONU reafirma su compromiso con Colombia apoyando iniciativas de reconciliación, equidad de género, protección ambiental y desarrollo comunitario.
El Día de las Naciones Unidas no solo celebra la creación de una institución, sino también el poder de la cooperación internacional. En tiempos de incertidumbre global, la ONU sigue recordando que la humanidad comparte un destino común, y que solo con solidaridad y diálogo será posible construir un futuro sostenible.
Cada persona puede aportar a ese propósito: desde cuidar el medio ambiente, promover la tolerancia y la igualdad, hasta apoyar causas humanitarias o educarse sobre los ODS.
La paz comienza con pequeñas acciones diarias que reflejan los valores por los que la ONU fue creada.

Cada 24 de octubre, su bandera azul ondea como símbolo de esperanza, cooperación y fe en la humanidad.
