Un reciente informe de los Observatorios Fiscal y Laboral de la Universidad Javeriana, que analiza la evolución del mercado laboral en Colombia entre 2013 y 2023, destacó la persistente desigualdad salarial que enfrentan las mujeres separadas en comparación con sus contrapartes casadas.
El estudio subrayó la necesidad de fortalecer las políticas de formalización laboral y educación para abordar estas disparidades. Además, revela que, en promedio, los trabajadores colombianos ganaban 1,39 veces el salario mínimo en 2013, cifra que se redujo a 1,37 veces en 2023.
Esto indica que los salarios no han mejorado significativamente en relación con el salario mínimo, lo que sugiere una falta de eficiencia en la economía colombiana. Además, los salarios en la informalidad se han mantenido por debajo del salario mínimo, acentuando la brecha económica.
«Esta situación subraya un fenómeno generalizado en el mercado laboral colombiano, donde los trabajadores experimentan una disminución en sus ingresos en relación con el salario mínimo», señalan los investigadores.

Impacto laboral en mujeres separadas
El análisis destaca que las mujeres que nunca se han casado ni tenido hijos tienen las mejores condiciones en términos de formalidad laboral. En contraste, las mujeres separadas sin hijos enfrentan la situación más precaria. Esta tendencia ha persistido durante la última década, reflejando desafíos específicos para las mujeres separadas o divorciadas.
«Las mujeres separadas son las que menos ganan en Colombia. En 2023, sus ingresos promedio apenas alcanzan el salario mínimo. Esto debe ser un llamado de atención para implementar mecanismos de protección para estas mujeres y sus hogares», indica el informe.
También puedes leer: Ley Borrón y Cuenta Nueva 2.0: El alivio de las deudas de colombianos
El estudio también muestra que las mujeres que nunca se han casado presentan los niveles más bajos de informalidad. Por otro lado, las mujeres separadas con hijos enfrentan los niveles más altos. Este hallazgo resalta las dificultades adicionales que enfrentan las mujeres separadas para acceder a empleos formales y protegidos legalmente.
«En casi todas las dimensiones estudiadas, los salarios se han reducido en relación con el mínimo. Sin embargo, las mujeres casadas y cohabitando son una excepción, ya que sus salarios han mejorado en comparación con hace 10 años», concluye el informe.
Más para leer: Inclusión financiera y claves del éxito del Banco Agrario de Colombia
Principales hallazgos del estudio sobre mujeres separadas
El informe señaló un notable envejecimiento de la población colombiana y una cobertura pensional estancada. Tiene el 25% de los adultos mayores cubiertos por el sistema de pensiones.
Aunque aumentó el número de adolescentes que estudian, también creció la proporción de jóvenes que ni estudian ni trabajan, conocidos como NINI.
Se ha observado un aumento en la formalidad laboral y en la no participación laboral en todas las edades. Bogotá mantiene la mejor relación entre formalidad e ingreso, mientras que regiones como Nariño, Sucre y La Guajira presentan los peores índices.
La proporción de personas que ganan exactamente el salario mínimo aumentó, evidenciando una compresión salarial. Las principales ciudades han soportado mejor este aumento, incentivando la migración desde áreas rurales.
Aunque el nivel educativo ha aumentado, los salarios no han mejorado proporcionalmente. «Los retornos a la educación han disminuido en comparación con el salario mínimo», explica el informe.
Sigue leyendo: A 1,6 millones fue como aumentó el turismo, según MinComercio
Los Observatorios Fiscal y Laboral de la Universidad Javeriana enfatizan la necesidad de fortalecer las políticas de formalización laboral y educación para promover un mercado laboral más justo y equitativo. Invertir en educación es crucial para mejorar la empleabilidad y aumentar la productividad laboral a largo plazo.
«Dado nuestros resultados, podemos concluir que en 10 años los salarios promedio de la formalidad perdieron terreno frente al salario mínimo, pero mucho más los salarios promedio de los informales. Estas tendencias deben ser consideradas en las políticas de educación y capacitación a mediano y largo plazo», concluyen los investigadores.
Te puede interesar: Presidente Petro destapó caso de abuso laboral por falta de pago de horas extras




