En la búsqueda hacia la inclusión y participación activa de las mujeres en el desarrollo integral del departamento del Meta, las firmantes del Acuerdo de Paz han acordado colaborar estrechamente con la Secretaría de la Mujer, la Familia y la Equidad de Género para alcanzar las metas delineadas en el Plan de Desarrollo 2024 – 2027 ‘Gobierno de la Unidad’. Este compromiso fue formalizado durante una mesa de trabajo que contó con la presencia clave de líderes de diversas instituciones como la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, el Consejo Departamental de Reincorporación y la Secretaría de Derechos Humanos y Paz del Meta.
Agenda
Angélica Ramírez, representante de la secretaría, destacó que durante esta sesión se estableció una agenda integral. Esta agenda incluye una serie de compromisos fundamentales, tales como brindar apoyo específico a las mujeres del departamento con un enfoque diferencial, interseccional, territorial y étnico. Esto se llevará a cabo mediante la implementación de estrategias destinadas a prevenir y abordar las violencias de género, así como asegurar la participación activa de las mujeres en la formulación de políticas públicas de equidad de género para el Meta.
Estrategias
Además, se delinearon estrategias orientadas a promover los derechos de las mujeres y fomentar cambios en los patrones culturales arraigados en la región.
Estas estrategias incluyen programas para capacitar a las mujeres, fortalecer sus habilidades laborales, políticas y de liderazgo, siempre bajo un enfoque diferencial e interseccional que reconozca las particularidades territoriales y étnicas del departamento.
Asimismo, se contempla la inclusión de las mujeres en proyectos productivos diseñados específicamente para emprendedoras, empresarias y asociaciones de mujeres emprendedoras, con el objetivo de potenciar su participación económica y social.
Fortalecimiento
En un aspecto crucial, las mujeres firmantes del Acuerdo de Paz también se comprometen a fortalecer temas políticos, económicos, jurídicos y sociales desde una perspectiva de género. Participarán activamente en la formulación, implementación y monitoreo de la política pública del Sistema Departamental de Cuidado (SIDECU), asegurando que esta política sea inclusiva y efectiva para todos los grupos, con un enfoque diferencial que abarque aspectos interseccionales, territoriales y étnicos.




