En el sur del Cauca, un grupo de mujeres residentes del Patía ha anunciado la posibilidad de llevar a cabo un bloqueo en la vía panamericana como medida de protesta. Estas mujeres, afectadas por la falta de respuestas de las autoridades locales, regionales y nacionales, han decidido recurrir a estas acciones como último recurso para llamar la atención sobre las dificultades que enfrentan en 75 veredas rurales del municipio.
Entre las demandas planteadas por el colectivo de mujeres se encuentran los problemas que les ha generado la invalidación de las fichas del Sisbén al acceso a servicios de salud, educación superior, focalización para el programa adulto mayor, beneficios para el trámite de libreta militar y pago de subsidios, entre otros. Estas demandas reflejan las necesidades urgentes de estas comunidades rurales, que han sido ignoradas por las autoridades durante mucho tiempo.
Lea aquí: Jornada de salud en Timbiquí, Cauca
Esta situación pone en evidencia la presunta inoperancia de los gobiernos en el Cauca, que han priorizado el fortalecimiento de emprendimientos en lugar de realizar una inversión real en los territorios. Si bien el apoyo a los emprendimientos es importante, no puede ser la única solución para abordar los problemas estructurales que enfrentan estas comunidades.
El bloqueo en la vía panamericana es una medida extrema que estas mujeres han decidido tomar para hacerse escuchar y exigir respuestas a sus demandas. Sin embargo, es importante recordar que este tipo de acciones pueden tener consecuencias negativas para la comunidad en general, como el bloqueo del tránsito y la afectación económica de la región.
Es fundamental que las autoridades tomen en serio las demandas de estas mujeres y trabajen en conjunto con ellas para encontrar soluciones a los problemas que enfrentan. La falta de atención a estas demandas solo profundiza las desigualdades y la exclusión en estas comunidades rurales.
La comunidad Caucana espera que este bloqueo en la vía panamericana no sea necesario y que las autoridades tomen medidas concretas para atender las demandas de estas mujeres. La inversión en servicios básicos, educación, salud y programas sociales es fundamental para garantizar el bienestar y el desarrollo de todas las comunidades en el sur del Cauca.




