En el marco del Día Internacional de la Mujer, un informe elaborado por la *Fundación WWB Colombia, en alianza con *Cali Cómo Vamos y el Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM), expone las desigualdades que siguen afectando a las mujeres caleñas en empleo, emprendimiento, cuidado y seguridad.
Brecha laboral y sobrecarga del cuidado
Las mujeres en Cali tienen una menor participación en el mercado laboral en comparación con los hombres. Mientras 75 de cada 100 hombres mayores de 15 años trabajan, solo 56 de cada 100 mujeres lo hacen, evidenciando una diferencia de 18,1 puntos porcentuales.
A esto se suma la carga de trabajo no remunerado: las mujeres dedican 7 horas y 44 minutos al día a labores de cuidado en casa, más del doble que los hombres (*3 horas y 6 minutos). Según **Cali Cómo Vamos, el *95% de las mujeres realiza labores de cuidado, en comparación con el 75% de los hombres, lo que limita sus oportunidades de desarrollo profesional.
«Las mayores cargas que tienen las mujeres en el hogar requieren políticas públicas que reconozcan y redistribuyan estas responsabilidades», afirmó Alejandro López, director de Cali Cómo Vamos.
Emprendimiento: esfuerzo con poca retribución
El 26,5% de las mujeres en Cali opta por el emprendimiento como alternativa laboral, pero sus ingresos son 30,7% menores que los de los hombres en condiciones similares. La falta de tiempo, debido a la sobrecarga de trabajo en el hogar, limita el crecimiento de sus negocios.
«Las mujeres emprendedoras tienen menos tiempo para sus negocios, lo que afecta su capacidad de crecimiento», explicó Soraya Husain, directora de Investigación de la Fundación WWB Colombia.
Violencia e inseguridad: un panorama preocupante
Solo 3 de cada 10 mujeres en Cali dicen sentirse seguras en la ciudad. Además, 8 de cada 10 casos de violencia intrafamiliar reportados en 2024 tuvieron como víctimas a mujeres.
Si bien en el primer mes de 2025 se registró una reducción del *24% en las denuncias por violencia intrafamiliar, expertos advierten que esto no necesariamente significa una disminución real de la violencia, sino que factores como la *dependencia económica pueden estar impidiendo que muchas mujeres denuncien.
Según el *Observatorio de Seguridad de Cali, en *2024 se registraron 11 feminicidios, la cifra más alta de los últimos cuatro años.
«Las cifras de violencia contra la mujer siguen siendo alarmantes. Es clave monitorear estos casos y fortalecer las estrategias de protección», señaló Alejandro López, de Cali Cómo Vamos.
Un llamado a la acción
Este informe deja en evidencia que las mujeres en Cali enfrentan múltiples barreras para alcanzar la equidad. Se requieren políticas públicas y acciones concretas que fomenten la redistribución del trabajo de cuidado, el acceso equitativo al empleo y estrategias efectivas para combatir la violencia de género.
💜 En este Día Internacional de la Mujer, el reto sigue siendo garantizar un futuro más justo y seguro para todas.
