Bogotá está transformando el transporte público con más oportunidades para las mujeres. Gracias a la iniciativa Bogotá, mi Ciudad, mi Casa, las participantes del proceso de recategorización no solo obtienen su licencia de conducción para transporte público, sino que también reciben formación clave para fortalecer su desarrollo laboral. A través de talleres, mejoran sus habilidades de liderazgo, aprenden sobre prevención del acoso laboral y conocen las rutas de atención a violencias basadas en género. Todo este proceso cuenta con el respaldo de la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer), que garantiza un enfoque de género y derechos humanos en cada etapa.
Este programa forma parte del proyecto AVANTIA, implementado por EQUILATERA con financiamiento de cooperación internacional y coordinado por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM). Con esta iniciativa, Bogotá busca derribar las barreras que históricamente han limitado el acceso de las mujeres al sector del transporte público. Durante años, los estereotipos de género y las condiciones laborales excluyentes han dificultado su ingreso a este campo. Sin embargo, proyectos como este abren nuevas puertas y promueven un entorno laboral más equitativo.
Mujeres al volante una iniciativa que abre camino en el transporte público
Siga leyendo:
- ¡Ojo! Jornada de Adopción: Adopta y salva una vida este sábado
- ¡Ojo! Vías alternas que puede usar durante la ciclovía nocturna
La realidad demuestra la urgencia de estas acciones. En 2014, solo el 16 % de la fuerza laboral del sector transporte en Colombia estaba compuesta por mujeres, y en Bogotá la cifra era aún menor, según el Banco Interamericano de Desarrollo. Aunque iniciativas como La Rolita lograron que el 59 % de su personal de conducción fueran mujeres en 2022, la brecha de género sigue siendo evidente. Por ello, programas como AVANTIA no solo buscan aumentar la presencia femenina en este ámbito, sino también transformar la movilidad con una perspectiva de equidad.
Además de generar más oportunidades de empleo, la inclusión de mujeres en el transporte público beneficia a toda la ciudad. Al diversificar la fuerza laboral, se fortalece la seguridad, el servicio mejora y se promueve un ambiente de trabajo más inclusivo. Las mujeres que participan en este programa no solo acceden a empleos estables y bien remunerados, sino que también inspiran a otras a seguir su ejemplo y desafiar los roles de género preestablecidos.
Temas de interés:
- Aventura Verde: Caminata Ecológica para el Fin de Semana
- Aventura Verde: Caminata Ecológica para el Fin de Semana
Con este tipo de iniciativas, Bogotá avanza hacia una ciudad más justa y equitativa. Garantizar que las mujeres tengan acceso a todas las oportunidades laborales es fundamental para construir una sociedad donde el derecho al trabajo no tenga género. Así, la capital sigue liderando el camino hacia una movilidad más diversa, segura y accesible para todos.


