Mujeres afganas enfrentan trabas médicas tras el terremoto

Mujeres afganas enfrentan trabas médicas tras el terremoto
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Mujeres afganas en crisis humanitaria

El reciente terremoto en Afganistán no solo dejó destrucción y miles de víctimas, también expuso las graves limitaciones que sufren las mujeres para acceder a atención médica y ayuda humanitaria. Bajo las restricciones del régimen talibán, las sobrevivientes enfrentan barreras que ponen en riesgo su vida.

Restricciones culturales en los rescates

En varias provincias afectadas, como Kunar y Mazar Dara, los equipos de rescate se encontraron con un dilema: los hombres no pueden tocar a mujeres que no sean familiares directas. Esto ha retrasado la asistencia a muchas heridas, quienes quedaron atrapadas entre escombros durante horas. Testigos aseguran que algunas mujeres fueron arrastradas por la ropa en lugar de recibir atención directa.

La discriminación no es nueva, pero la tragedia reveló su impacto más crudo. Mientras los hombres fueron priorizados en los rescates, muchas mujeres y niñas quedaron rezagadas, esperando la llegada de voluntarias o familiares para recibir ayuda.

Escasez de personal médico femenino

El panorama empeora en los hospitales de campaña. La mayoría de médicas y enfermeras no puede trabajar libremente debido a la prohibición de ejercer en muchas ONG. Según la Organización Mundial de la Salud, apenas un 10 % del personal en las zonas afectadas son mujeres, y en su mayoría se desempeñan como parteras o auxiliares, incapaces de cubrir la magnitud de la emergencia.

Además, unas 80 instalaciones de salud permanecen cerradas por falta de financiación o daños estructurales, lo que limita aún más el acceso a tratamientos para heridas graves.

Obstáculos para recibir ayuda humanitaria

El acceso a los suministros básicos también es limitado. Muchas mujeres necesitan la identificación de un tutor masculino para retirar alimentos, medicinas o kits de emergencia. Las viudas, madres solteras o mujeres que quedaron sin familiares enfrentan mayores dificultades, ya que carecen de la documentación exigida por las autoridades.

La situación genera un círculo de exclusión: mujeres heridas que no pueden ser rescatadas con rapidez, hospitales sin personal femenino suficiente y puntos de ayuda que restringen la entrega de recursos sin acompañamiento masculino.

Presión internacional

Frente a esta crisis, organismos internacionales como la OMS han solicitado al régimen talibán flexibilizar las restricciones y permitir la presencia de trabajadoras de salud en las zonas afectadas. Naciones Unidas, por su parte, lanzó un llamado urgente para recaudar fondos destinados a las víctimas, advirtiendo que la exclusión femenina agrava la catástrofe humanitaria.

Conclusión

El terremoto en Afganistán no solo reveló la vulnerabilidad del país ante desastres naturales, sino también la violencia estructural que sufren las mujeres bajo el régimen talibán. La falta de acceso a rescate y atención médica amenaza con dejar una huella aún más profunda en una población ya golpeada por años de conflicto y restricciones.


Compartir en