Actualmente, las mujeres en Colombia y en el mundo han transformado las reglas de su vida financiera. En el desarrollo de esta iniciativa se encontró que mientras en 2014 solo un 33% de las mujeres tenían acceso a un producto financiero y en 2019 la cifra era del 79%; hoy esa cifra asciende a 92%, comparada con un 99% en el caso de los hombres.
Por ejemplo, el 47% de las Cuentas de ahorro Nu son abiertas por mujeres y el 55% de las clientas tienen hoy una tarjeta de crédito, mientras para los hombres esta última cifra es del 53%. Estos números demuestran una paridad entre ambos géneros en cuanto al acceso.
Los datos segmentados por departamentos muestran que las mujeres de Santander son las que más gastan en promedio con sus tarjetas de crédito, mientras que los departamentos donde más ahorran las mujeres en promedio son Bogotá, Antioquia y Boyacá.
Compras y mujeres
De igual forma, las categorías de compra más usadas por las mujeres clientes de la entidad son Supermercados, E-commerce y Aerolíneas. Según los datos, las mujeres son más juiciosas a la hora de pagar sus deudas.
Sobre el tema, Marcela Torres, gerente general de Nu Colombia, esta evolución merece ser celebrada, pero es también un impulso para continuar avanzando, aún más, en términos de inclusión financiera.
Agregó que “creo que en Colombia hemos reescrito con éxito la regla que le impedía a las mujeres acceder al sistema financiero, ahora tenemos otros retos relacionados con la profundización de esa relación financiera, por ejemplo, superar la barrera del acceso limitado a crédito y a otros productos más complejos. Queremos que las mujeres no solo puedan abrir una cuenta, sino que la usen y que empiecen a invertir. Es decir, que tengan más libertad financiera y puedan controlar su dinero como mejor les convenga”.




