Mujer U`wa en el gobierno nacional

Aura Benilda Tegría ha sido nombrada viceministra de Pueblos Étnicos y Campesinos en el Ministerio de Igualdad y Equidad.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Tegría Cristancho, exalcaldesa del municipio de Cubará (Boyacá) y abogada de la Universidad Cooperativa de Colombia, ha sido nombrada viceministra de Pueblos Étnicos y Campesinos en el Ministerio de Igualdad y Equidad de Colombia, convirtiéndose en la primera mujer de la comunidad u’wa en alcanzar tan alto cargo dentro del Gobierno nacional.

La designación fue anunciada oficialmente por la misma Tegría Cristancho, quien, en junio del año pasado, ya había sido nombrada directora para la Igualdad y la Equidad de Pueblos Indígenas. En su mensaje, la funcionaria expresó: “Llevo en mi corazón la voz de nuestros ancestros y la esperanza de nuestras comunidades. Trabajaré con firmeza por la justicia, la equidad y el reconocimiento de nuestra diversidad”, dejando claro su compromiso con la lucha por la equidad y la inclusión de los pueblos indígenas en la política nacional.

Tegría Cristancho nació el 9 de enero de 1990, en el seno de la comunidad u’wa, una de las etnias más representativas de la región. Desde joven, mostró un fuerte liderazgo y determinación por mejorar las condiciones de vida de su pueblo. Tras completar su educación básica en el Colegio La Frontera en el municipio de Saravena (Arauca), Tegría continuó su formación profesional en Derecho, graduándose en la Universidad Cooperativa de Colombia, donde destacó por su dedicación y compromiso con la justicia social.

Su compromiso con la comunidad indígena no se limitó a los estudios, sino que extendió sus esfuerzos a la práctica profesional. Realizó una especialización en Derecho Procesal Constitucional y Contencioso Administrativo en la Fundación Juan de Castellanos de Tunja, y también realizó prácticas en la organización no gubernamental Earth Rights International, donde trabajó directamente con comunidades indígenas de Perú en la defensa de sus derechos.

Además de su formación académica, Tegría ha sido una destacada líder política en Boyacá. Entre 2020 y 2023, ocupó el cargo de alcaldesa de Cubará, un municipio fronterizo con Venezuela, donde se destacó por su trabajo en defensa de los recursos naturales y los derechos de las comunidades étnicas. Durante su gestión, fue protagonista de una importante lucha por la preservación del Parque Nacional Natural de El Cocuy (Zizuma), llamando la atención tanto de la comunidad nacional como internacional sobre la problemática ambiental y social que enfrentan las comunidades de la Sierra Nevada de El Cocuy.


Compartir en

Te Puede Interesar