La Mesa encargada de hacerle seguimiento a la Ley 1257 presentará su informe Violencias políticas: Mi estrategia es no callarme. En este documento se rescatan los testimonios de lideresas, mujeres en proceso de reincorporación y defensoras de derechos humanos, que cuentan la manera en la que viven sus liderazgos políticos en el marco de la violencia.
“La importancia de este informe tiene que ver con la necesidad de visibilizar esos liderazgos políticos de las mujeres que sufren una violencia, que sí bien es la mezcla de múltiples violencias que si están establecidas en la Ley 1257, en esta Ley no hay una categoría explícita de violencia política y es
necesario identificar las formas en las que operan estas violencias y así mismo, como los contextos y los actores que intervienen en ella para solicitar a las entidades correspondientes enfrentarla y generar una garantía derechos de las mujeres en el escenario lo público”, explicó Camila Hoyos, integrante de la Mesa.
En este informe se busca hablar de violencia política más allá del escenario electoral. Por esta razón, se analizan los casos de diferentes liderazgos en distintas regiones del país, desde lo comunitario, barrial, popular, campesino y étnico. Se resaltan casos en los departamentos de Boyacá, Bolívar, Valle del Cauca, Meta, Cauca y en la ciudad de Bogotá.
“En el informe participaron mujeres que ejercen liderazgos en diferentes contextos: en el trabajo comunitario, en los activismos sociales, en el trabajo por la construcción de paz. Ahí identificamos mujeres defensoras de Derechos Humanos, excombatientes de FARC, firmantes de paz, mujeres que hacen parte de las comunidades étnica, tanto indígenas como afro; y ellas vienen trabajando por la reivindicación y la defensa de la justicia social, de la paz, del territorio, del medio ambiente y por la lucha por una vida digna de las mujeres y de las comunidades que hacen parte en los diferentes territorios”, añadió Hoyos.
¿Qué es la violencia política hacia las mujeres?
La violencia política es uno de los tipos de violencia de los que menos se habla en nuestro país, por esta razón, las integrantes de la Mesa ven como una necesidad latente hablar, debatir y sacar al escenario público esta problemática. “Consideramos que es importante hablar de violencia política en nuestro país porque las mujeres aún no podemos participar en igualdad de condiciones en el escenario de lo publicó. Estamos sujetas a diversas discriminaciones que no permiten ampliar el
espectro democrático y que ese espacio público sea un espacio seguro y garante de nuestros derechos, sobre todo el derecho a la participación política.
Es importante identificar que existen múltiples discriminaciones y múltiples violencias que se interconectan entre sí y a las que tienen que verse enfrentadas las mujeres que se arriesgan y quieren poner su voz en diferentes escenarios públicos, que no se agoten en el escenario electoral, sino que también tienen que ver con los escenarios comunitarios y los escenarios de defensas Derechos Humanos y que no hay una única violencia y factor de discriminación porque estas violencias se interconectan son sistemáticas son estructurales y tienen diferentes efectos sobre los cuerpos y la vida de las mujeres”, contó la integrante de la Mesa.
En esta medida, para la Mesa 1257 es fundamental poder identificar cómo funcionan estas violencias, pero también cuáles han sido los efectos y los daños ocasionados en las mujeres que tienen un rol político, esto para avanzar hacia una sociedad más igualitaria en la que se haga política de una manera distinta, exista una transformación de estereotipos que permita a las mujeres gozar en igualdad de derechos y oportunidades en el marco del escenario democrático.
La presentación del informe se realizará de manera virtual a través de las redes sociales (Facebook
y YouTube) de la Mesa por una vida libre de violencias para las mujeres – Ley 1257.
Te puede interesar: Plan Navidad: Tropas del ejército custodian las vías de Colombia
También puedes leer: Fin de año: Recomendaciones financieras para cuidar su bolsillo

