Jean-Marie Le Pen, una de las figuras más controvertidas de la política francesa y líder histórico de la extrema derecha en el país, ha fallecido este martes a los 96 años. Le Pen, quien fundó el Frente Nacional (FN) en 1972, murió en un centro de cuidados en Garches, al oeste de París, donde llevaba varias semanas ingresado debido a su delicado estado de salud. Según informó su familia en un comunicado, el exlíder político falleció rodeado de sus seres queridos, a mediodía.
Le Pen fue una figura divisiva en la política francesa, conocido tanto por sus ataques al sistema político tradicional como por sus controvertidas opiniones sobre temas como la inmigración, la globalización y el pasado histórico de Francia. En su carrera, se destacó por su discurso xenófobo, antisemita y su postura dura contra la Unión Europea.
Jean-Marie Le Pen se convirtió en un símbolo de la extrema derecha francesa durante más de cuatro décadas. A lo largo de su carrera, el fundador del Frente Nacional fue conocido por sus comentarios incendiarios y declaraciones provocadoras. Entre sus frases más polémicas se encuentra la que consideró el Holocausto como un «detalle» de la Historia, lo que le valió numerosas condenas y una reputación que trascendió las fronteras de Francia. Este tipo de declaraciones marcaron su liderazgo, enfrentándolo no solo a la izquierda y al centro, sino también a muchos sectores de su propio país.
El mayor éxito político de Le Pen se produjo en 2002, cuando, para sorpresa de muchos, logró llegar al balotaje de las elecciones presidenciales francesas. En esa ocasión, el fundador del FN se enfrentó en segunda vuelta al entonces presidente Jacques Chirac. La candidatura de Le Pen desató una movilización masiva en todo el país, donde millones de franceses salieron a las calles en su contra, haciendo frente a lo que veían como una amenaza a los valores republicanos. Chirac, que entonces se reeligió por un amplio margen, ganó la contienda con un resultado arrollador, pero la presencia de Le Pen en la segunda vuelta dejó una huella en la política francesa.
La transición
Tras varios intentos fallidos por alcanzar la presidencia, Le Pen cedió en 2011 el liderazgo del FN a su hija, Marine Le Pen, quien comenzaba a tomar las riendas del partido y a darlo un giro estratégico. Bajo su dirección, el FN fue rebautizado en 2018 como Agrupación Nacional (RN), con el objetivo de modernizar su imagen y alejarse de los escándalos que marcaron la carrera de su padre.
Marine Le Pen ha logrado consolidarse como una de las figuras políticas más importantes de Francia, siendo candidata en las elecciones presidenciales de 2017 y 2022, en las que perdió ante el presidente centrista Emmanuel Macron en ambas ocasiones. A pesar de las derrotas, Marine ha logrado profundizar la presencia de la extrema derecha en la política francesa y ampliar su base electoral, convirtiéndose en una figura central en el panorama político del país.
A pesar del apoyo de su hija, la relación entre Jean-Marie Le Pen y Marine Le Pen no siempre fue armoniosa. De hecho, uno de los episodios más tensos entre padre e hija ocurrió en 2015, cuando Jean-Marie Le Pen hizo comentarios sobre el Holocausto que fueron considerados como una trivialización del genocidio nazi. En ese contexto, Marine Le Pen tomó la decisión de expulsarlo del FN, argumentando que sus declaraciones afectaban la imagen del partido y su esfuerzo por moderarse. Este episodio marcó un quiebre en la relación política y personal entre ambos, aunque, según informaron fuentes cercanas, la relación entre padre e hija se había suavizado en los últimos años.
El legado de Jean-Marie Le Pen está marcado por su defensa constante de la soberanía nacional, su oposición a la inmigración y su crítica feroz a la Unión Europea. A pesar de los avances de su hija para moderar el mensaje y la imagen del RN, las ideas de Le Pen siguen presentes en el debate político francés, donde temas como la inmigración, el islamismo y la globalización siguen siendo puntos de controversia.




