Movilidad de Cali niega acusaciones sobre cuotas de comparendos

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En medio de una creciente controversia, la Secretaría de Movilidad de Cali desmintió las acusaciones realizadas por la Asociación Sindical de Agentes de Tránsito (ASAGETRAN), que denuncian presiones para cumplir con un mínimo de 15 comparendos diarios.

El sindicato, a través de un comunicado firmado por su presidente nacional, Andrés Felipe Ávila, afirmó que los agentes están siendo obligados a «cazar infractores», dejando de lado la regulación del tránsito y la educación vial. Según el documento, esta situación ha derivado en un aumento de agresiones hacia los agentes. Además, señalan que la estrategia de «recuperación del orden en las vías» responde a intereses económicos más que a una verdadera planificación de movilidad.

Respuesta de la Secretaría de Movilidad

Frente a estas denuncias, el secretario de Movilidad, Gustavo Orozco, negó categóricamente la existencia de cuotas de comparendos y aseguró que los operativos se realizan conforme a la ley. «No es cierto de ninguna forma que se haya puesto una cuota de comparendos. Un agente no pone un comparendo porque se le ocurra, sino para proteger la vida de los ciudadanos», enfatizó.

Además, explicó que parte de los recursos provenientes de los comparendos se destinan al Centro de Diagnóstico Automotor (CDAV) y a la reinversión en transporte público, señalización y seguridad vial.

Por su parte, Olga Briceño, gestora operativa de la Secretaría, reiteró que «en ningún momento se ha instruido al personal para que cumpla con una meta específica de comparendos».

Posturas divididas entre los agentes de tránsito

Wilber Ruíz, agente de tránsito y representante de ASOTRAN, manifestó su desacuerdo con la postura de ASAGETRAN, argumentando que las denuncias provienen de una persona que «ni siquiera es agente de tránsito de Cali». Aseguró que «a nadie se le ha constreñido ni obligado a realizar comparendos fuera de la norma».

Ruíz reconoció que ha habido un aumento en el número de comparendos, pero lo atribuyó al incremento de operativos en la ciudad. Expresó su preocupación ante la posibilidad de que este tipo de denuncias genere un ambiente hostil hacia los agentes, señalando que en redes sociales circulan mensajes de grupos que incitan a la agresión contra los operativos de tránsito.

Entre las infracciones más comunes detectadas durante los controles destacan la falta de licencia de conducción y de Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).

La discusión sigue abierta mientras las autoridades insisten en que los operativos buscan mejorar la seguridad vial y los sindicatos demandan mejores condiciones laborales y el fin de supuestas presiones indebidas.


Compartir en