Tecnología láser y más precisión: así se renuevan las fotomultas en Medellín

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La ciudad de Medellín enfrentará una nueva fase en su sistema de control vial electrónico: aunque las sanciones por infracciones de tránsito captadas por cámaras siguen vigentes, la infraestructura de detección de infracciones —conocida popularmente como “fotomultas” o cámaras de fotodetección— está siendo modernizada para ampliar su cobertura y efectividad.

1. Contexto y funcionamiento actual

La Secretaría de Movilidad de Medellín opera en la ciudad un sistema de cámaras de fotodetección que sirven para detectar infracciones tales como exceso de velocidad, no contar con seguro obligatorio (SOAT), revisión técnico-mecánica vencida, invasión de paso peatonal, circulación en carril de cachos o incumplimiento del pico y placa. De acuerdo con la norma nacional, el sistema debe cumplir con plazos de validación y notificación al infractor: primero la autoridad valida la evidencia, luego notifica en los plazos establecidos (por ejemplo 10 días para validación y 3 días para notificación) para garantizar el debido proceso.
En Medellín, están autorizados 82 puntos para cámaras de fotodetección, de los cuales 40 están fijos y el resto en modalidad rotativa. Además, existe un mapa público del sistema de cámaras para consulta ciudadana.

2. ¿Qué cambio se está implementando?

Aunque no se han autorizado nuevas ubicaciones de cámaras desde 2018, la Secretaría ha anunciado que algunas unidades serán modernizadas, pasando a tecnología que permite abarcar todos los carriles y usar mecanismos como láser para mejorar la detección.
El objetivo concertado por la autoridad es “garantizar la seguridad vial e incentivar la responsabilidad de los conductores, más que simplemente sancionar” según declaraciones del secretario de Movilidad.
Por tanto, el “sistema modificado” alude más a una mejora de la infraestructura y capacidad de captura —mejores lentes, sensores, alcance— que a un aumento en el número de cámaras sancionadoras.

3. ¿Y las multas y sanciones siguen vigentes?

Sí. Las sanciones aplicadas por las cámaras de fotodetección continúan plenamente vigentes. Quienes cometan las infracciones detectadas por las cámaras seguirán recibiendo comparendos y deberán responder a los mismos plazos de pago o cursos para descuentos.
Por ejemplo, en Medellín, el pago del comparendo dentro de 11 días de la notificación permite un descuento del 50%, y dentro de 26 días un descuento del 25%.
Además, la tecnología de detección ampliada implica que los conductores podrían ser captados con mayor precisión —por ejemplo, cada carril del flujo, no solo el central— lo que incrementa la importancia de respetar las normas de tránsito.

4. Implicaciones para conductores y ciudadanía

  • Los conductores de Medellín deben prestar mayor atención a los límites de velocidad, al estado del vehículo (SOAT, revisión técnico-mecánica) y a comportamientos prohibidos (carriles, semáforos, paso peatonal).
  • Aunque las cámaras están señalizadas —con carteles de aviso—, la modernización implica que la detección será más precisa, por lo que la “zona de confort” se reduce.
  • Ciudadanos y conductores pueden consultar el mapa de cámaras autorizadas para saber dónde están los puntos de fotodetección.
  • En caso de recibir una fotomulta, conviene revisar que la notificación haya cumplido los plazos legales, pues si no se entrega dentro del tiempo estipulado, el comparendo podría no ser exigible.

5. ¿Por qué esta modernización?

La administración local indica que los siniestros viales y las infracciones captadas por cámaras siguen siendo un reto para la movilidad segura. El uso de tecnologías más avanzadas permite:

  • Mejora en el análisis de datos de movilidad y en la identificación de los comportamientos más riesgosos.
  • Abarcar múltiples carriles, en vez de solo un carril, lo que aumenta la cobertura.
  • Mayor confianza en la exactitud de las detecciones, lo cual fortalece la legalidad de los comparendos y reduce impugnaciones.
    Al mismo tiempo, se busca una transición de “sanción” a “prevención”, como lo señala la Secretaría: “queremos cuidarte, no sancionarte”.

6. Lo que aún está en debate y puntos de atención

  • Aunque la cobertura total sigue siendo 40 puntos fijos y 42 rotativos, algunos ciudadanos han cuestionado que en la práctica se vean “nuevas cámaras” o cambios no explicados; la autoridad ha tenido que aclarar que no se instalan nuevos puntos sino que se modernizan los existentes.
  • En municipios del área metropolitana como Itagüí, se han suspendido temporalmente algunas cámaras por denuncias de cobros considerados excesivos o instalación en zonas donde el límite de velocidad no estaba claramente definido.
  • Los plazos de notificación, validación y derechos de los ciudadanos siguen siendo un desafío legal, sobre todo en que las autoridades cumplan los términos para que el comparendo sea válido.

7. Conclusión

La modernización del sistema de fotodetección en Medellín representa un avance tecnológico para la vigilancia de infracciones de tránsito, sin embargo, las sanciones siguen vigentes y los conductores deben tomar nota: más cobertura, mayor precisión, y por tanto, menos margen para infracciones inadvertidas. La clave está en la prevención: respetar límites, mantener el vehículo en regla, y estar informado de los puntos de control. El sistema no se suspende: se fortalece.


Compartir en