La Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia (ONU) se refirió a las audiencias públicas que se desarrollaron por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en el marco del Caso 001, sobre los secuestros a civiles en medio del conflicto armado.
A través de un comunicado, ese organismo resaltó el esfuerzo del tribunal especial para la construcción de la paz en el país y destacó que dichas audiencias con los miembros de las extintas guerrillas de las Farc son fundamentales para tal fin.
“La Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia resalta el inmenso valor para la construcción de la paz de Colombia de la audiencia pública de reconocimiento de verdad y de responsabilidad de la Jurisdicción Especial para la Paz en el marco del caso 01”, cita uno de los apartes de la misiva.
Cabe señalar, que este caso se enfoca en la toma de rehenes, privaciones de la libertad en el territorio nacional, agresiones sexuales, extorsiones y asesinatos de secuestrados.
El representante especial del secretario general y jefe de la misión, Carlos Ruiz Massieu, resaltó además el papel que jugaron en estas rendiciones las víctimas y los familiares que aún siguen buscando a sus seres queridos, muchos de los cuales figuran como desaparecidos desde hace décadas.
“Se valora la perseverancia y el coraje de las víctimas de secuestro y de sus familiares que llevan décadas en la búsqueda de sus seres queridos”, señala otro de los apartes del comunicado.
En ese sentido, la Misión de Verificación de la ONU destacó el papel que está jugando en este proceso el antiguo secretariado de las Farc, que ha reconocido su responsabilidad en esos crímenes.
“La Misión destaca la firmeza de los integrantes del antiguo secretariado de las extintas Farc para continuar con su reconocimiento de responsabilidad en las acciones cometidas y aportar a la verdad, así como su compromiso en la búsqueda de personas dadas por desaparecidas, en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz”, agrega la carta.
Entre los hechos más importantes que dejaron estas audiencias llevadas a cabo entre el 21 y el 23 de junio, se destacan los testimonios de ‘Timochenko’, quien reconoció tratos crueles, violencia sexual y trabajos forzados que sufrieron las víctimas de secuestro.
Por su parte, ‘Pastor Alape‘ reconoció la responsabilidad en las violaciones sexuales perpetradas por los entonces guerrilleros y pidió perdón.
“La participación activa de las víctimas y la voluntad de los excombatientes para repararles y contribuir a la no repetición, auguran la reconciliación del país”, concluye el documento.
? #Comunicado de @MisionONUCol referente al reconocimiento público de los comparecientes del exsecretariado de las FARC-EP ante la @JEP_Colombia en #Caso01. ➡️ https://t.co/OoGbbCwagI pic.twitter.com/tlHFWBLg4J
— Misión de la ONU en Colombia (@MisionONUCol) June 24, 2022
Al cierre del tercer día de la Audiencia de Reconocimiento, Londoño expresó ante las víctimas, la justicia y los colombianos: «Guardamos la esperanza de que algún día se nos cubra con el manto liberador del perdón y avancemos como sociedad hacia una patria hermana, unida y digna» pic.twitter.com/9ERomSylgz
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) June 24, 2022




