Minvivienda firma convenio para fase 4 de PTAR de Tunja

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Más de 29.740 millones de pesos para mejorar el saneamiento del río Chicamocha

El Gobierno nacional anunció la construcción de una nueva fase de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Tunja, una obra que beneficiará a más de 280.000 habitantes de la ciudad y municipios vecinos.

El proyecto tiene una inversión total de 29.740 millones de pesos, con un aporte de 18.487 millones por parte de la Nación, mientras que la Gobernación de Boyacá y la Alcaldía de Tunja cubrirán el resto.

¿Qué busca el proyecto?

Esta nueva fase, conocida como fase cuatro, ampliará la capacidad de la planta para tratar aguas residuales y contribuirá a:

  • Alcanzar casi el 90 % de las aguas residuales urbanas tratadas.
  • Mejorar el sistema de alcantarillado de Tunja.
  • Reducir la contaminación en la cuenca alta del río Chicamocha.

El módulo podrá tratar alrededor de 370 litros por segundo, lo que representa un gran avance en el saneamiento ambiental de la región.

Convenio para la construcción

El proyecto es parte del Convenio Interadministrativo de Cooperación 1121 de 2024, firmado por:

  • Ministerio de Vivienda.
  • Corpoboyacá.
  • Gobernación de Boyacá.
  • Municipio de Tunja.
  • Findeter (Financiera de Desarrollo Territorial).

Las obras comenzarán en febrero de 2024 y se espera que estén terminadas en diciembre del mismo año, según explicó Juan Carlos Pérez, secretario de Fomento Económico y Servicios Públicos.

Apoyo y próximos pasos

El alcalde de Tunja, Mikhail Krasnov, resaltó que los módulos 2 y 3 fueron construidos gracias al apoyo del Ministerio de Vivienda y adelantó que ya se están preparando los estudios para un posible módulo 6, que se presentará en 2025.

Veolia Aguas de Tunja, operador de la PTAR, aportó la actualización de los diseños para esta nueva fase, asegurando que el módulo se integrará perfectamente con los tres existentes para optimizar el tratamiento de aguas.

Impacto ambiental y social

La construcción de esta nueva fase es un paso clave hacia la descontaminación del río Chicamocha, reduciendo el impacto ambiental y mejorando la calidad de vida de los habitantes.

Con este proyecto, Tunja avanza hacia el cumplimiento de la meta nacional de tratar el 90 % de las aguas residuales urbanas para el año 2030, fortaleciendo su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:


Compartir en

Te Puede Interesar