Tras más de tres años de tensiones y una queja internacional ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Colombia logró un hito significativo al alcanzar un acuerdo histórico entre el Gobierno Nacional y las tres centrales sindicales (CUT, CTC y CGT) para poner fin al Piso de Protección Social. Este acuerdo marcó la primera vez que un país de la región resuelve una queja internacional de manera voluntaria ante la OIT.
En la reunión, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, destacó la importancia del acuerdo como una oportunidad para mejorar las condiciones laborales en Colombia, especialmente en lo que respecta a la seguridad social y el derecho a una pensión digna. En sus propias palabras, «Hemos llegado a un acuerdo con presencia de la OIT, de una conciliación voluntaria por primera vez ocurrida en el continente americano».
Conozca el acuerdo entre Gobierno Nacional y centrales obreras que pone fin al decreto de “Piso de Protección Social”. La ministra del trabajo @GloriaRamirezRi explica los detalles del documento. https://t.co/j36TQpJpJ0 pic.twitter.com/IHG6K5rel4
— MinTrabajo (@MintrabajoCol) November 20, 2023
Como parte del acuerdo, el Gobierno Nacional se comprometió a derogar expresamente el decreto 1174 de 2020, conocido como el Piso de Protección Social. Este decreto, aunque inactivo debido a la Sentencia C-276 de 2021 de la Corte Constitucional, había sido objeto de críticas por parte de las centrales obreras, ya que limitaba los derechos de los trabajadores que no tenían un salario mínimo, negándoles el acceso a la pensión.
Fin del Piso de Protección Social por el futuro laboral colombiano
Las partes acordaron una serie de compromisos para el futuro laboral del país, incluyendo la promoción de iniciativas normativas para afiliar obligatoriamente a los trabajadores de menores ingresos al Sistema de Seguridad Social Integral. Además, se impulsarán medidas para garantizar el trabajo decente y la justicia social, rediseñando el sistema de protección social.
De esta manera, el Gobierno se comprometió a consultar de manera tripartita cualquier iniciativa gubernamental, cambio normativo y medidas adoptadas en el ámbito laboral. Además, se adoptará una hoja de ruta que contemple campañas de divulgación y sensibilización para avanzar en la protección social de los trabajadores.
Sigue leyendo:
- Superfinanciera publicó baja del dólar en Colombia: Descenso el 21 de noviembre y tendencias
- Fallas en sistema SYGA impactan operaciones aduaneras en Colombia
- Invir: Sucesor del fondo de caminos vecinales y nueva entidad del Mintransporte
Por este motivo, como parte integral del acuerdo, las partes se comprometen a reunirse al menos cada dos meses durante el próximo año, para hacer un seguimiento continuo al cumplimiento de los compromisos estipulados. Este enfoque garantizará la transparencia y la rendición de cuentas en la implementación de las medidas acordadas.
Es así que destaca que este acuerdo entre el Gobierno y los sindicatos, representa un paso crucial hacia la construcción de un entorno laboral más justo y equitativo en Colombia. La decisión marca un precedente positivo para la región, fortaleciendo la colaboración entre los actores clave en el ámbito laboral.
