- En el video se indica que, entre 2022 y 2024, habría un aumento en la entrega de medicamentos de rango medio y alto costo, y que “hoy más colombianos acceden a tratamientos complejos que antes eran privilegio de pocos”. Pero el recorte utilizado proviene de un comunicado de prensa de El Tiempo y no presenta datos precisos que lo sustenten. El Colombiano
- El informe de la Defensoría titulado “Medicamentos inaccesibles, derechos vulnerados. Un análisis con enfoque territorial en Colombia” señala que la crisis financiera del sistema de salud —entre otros factores— ha afectado la disponibilidad de medicamentos. El Colombiano
- El Ministerio habría seleccionado fragmentos del informe para sostener su posición, pero omisiones importantes del contexto general del informe fueron señaladas por el medio. Por ejemplo: se destaca la frase “las deudas acumuladas de las EPS…” pero se omite que el informe también advierte sobre inseguridad jurídica, barreras territoriales, etc. El Colombiano
- Minsalud también acusa que “quienes dicen defender a los pacientes hoy tienen negocios ligados a la salud”, sin especificar pruebas claras o identificar los actores. Esa acusación generó críticas. El Colombiano
- Finalmente, el artículo señala la tensión entre la consigna del gobierno (“la salud no es un negocio, es un derecho”) y lo que según el informe de la Defensoría sería un sistema con problemas estructurales que obligan a muchos pacientes a destinar altos porcentajes de sus ingresos a medicinas que el sistema no les entrega. El Colombiano
✅ Lo que se puede considerar
- Es positivo que Minsalud reconozca públicamente un aumento en acceso a medicamentos de costo medio y alto; si los datos fuesen verificables, sería un avance.
- También es relevante que exista un informe independiente de la Defensoría que analiza la situación con enfoque territorial, lo cual aporta perspectiva.
❗ Lo que genera preguntas
- Si bien Minsalud afirma que no hay crisis, el artículo muestra que no presentó datos claros que lo corroboren frente a las alegaciones del informe de la Defensoría.
- La acusación de conflictos de interés contra organizaciones de pacientes sin aportar nombres o evidencias específicas debilita la transparencia del mensaje.
- El hecho de que el informe de la Defensoría mencione (por ejemplo) que “la crisis financiera” del sistema impacta la disponibilidad de medicamentos y que el Ministerio seleccione solo fragmentos podría sugerir una simplificación del contexto.
🤔 ¿Cuál es mi evaluación?
El artículo sugiere que hay un debate significativo sobre si existe o no una “crisis de medicamentos” en Colombia, cómo se define y qué datos la soportan. Minsalud rechaza la caracterización de crisis tal como la plantea la Defensoría, pero el medio señala que la cartera no presentó de forma pública y sistemática los datos que sustenten su negación. Por lo tanto, la afirmación de que “la crisis fue fabricada” queda sin respaldo transparente suficiente según este análisis periodístico.
39




