MinSalud impone vacunación obligatoria contra la fiebre amarilla para menores y refuerza acciones en zonas de riesgo

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Ministerio de Salud y Protección Social declaró la alerta sanitaria por fiebre amarilla en Colombia.

El país enfrenta un brote con 70 casos confirmados entre 2024 y 2025 y una letalidad cercana al 50%.

La situación obligó a tomar decisiones inmediatas, como la vacunación obligatoria para menores de edad y controles más estrictos para viajeros.

Fiebre amarilla: una amenaza activa en Colombia

El virus de la fiebre amarilla se transmite por la picadura de un mosquito y puede ser mortal.

El 87.2% de los contagios recientes se concentran en el departamento del Tolima, donde los municipios de Cunday, Prado y Villarrica están en vigilancia constante.

Solo en 2025, se han registrado 37 casos con 17 muertes.

La tasa de letalidad actual es del 47.1%, lo que significa que casi una de cada dos personas infectadas no sobrevive.

Aunque es una enfermedad grave, es completamente prevenible con una sola dosis de vacuna.

Vacunación obligatoria: ¿qué significa?

El ministro Guillermo Alfonso Jaramillo anunció que todos los menores de 18 años deben ser vacunados contra la fiebre amarilla.

Si los padres se niegan, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf, tomará acciones legales para garantizar el derecho a la salud de los niños y adolescentes.

Esta medida generó debate. Juristas afirman que, aunque el Estado puede intervenir en casos excepcionales, la patria potestad está protegida por la ley.

A pesar de la polémica, el Gobierno insiste en la necesidad de proteger la vida de los menores.

Campañas masivas y vigilancia comunitaria

Para contener el brote, el Ministerio intensificó las campañas de vacunación y reforzó la vigilancia epidemiológica en las zonas afectadas.

Solo en el Tolima, se aplicaron más de 17.500 dosis en los municipios priorizados.

Además, se activó la Red de Vigilancia Basada en Comunidad, con 156 vigías formados para detectar casos sospechosos, promover la vacunación y educar a la comunidad sobre medidas preventivas.

Controles para viajeros y movilidad durante Semana Santa

El Ministerio también reactivó la exigencia del carné de vacunación contra fiebre amarilla para los viajeros que lleguen desde zonas de alta incidencia, como Brasil y la región amazónica.

Esta medida busca frenar la expansión del virus a otras regiones del país.

Con la llegada de Semana Santa, se incrementa la movilidad hacia zonas endémicas.

Por ello, las autoridades recomiendan vacunarse al menos diez días antes de viajar.

Además, instan al uso de repelentes, mosquiteros y ropa de manga larga como barreras físicas contra la picadura del mosquito.


Compartir en

Te Puede Interesar