Este viernes 4 de abril, el Ministerio de Salud y Protección Social desmintió los rumores sobre un presunto brote de VIH en Colombia, que han circulado en los últimos días a través de redes sociales. La entidad señaló que esta información es falsa y se origina en una mala interpretación o exageración del aumento en los casos diagnosticados.
A través de un comunicado oficial, el Minsalud explicó que el incremento en el número de personas con diagnóstico confirmado de VIH no refleja una explosión de contagios, sino una mejora en el acceso a pruebas, diagnóstico oportuno y tratamiento, especialmente después de la caída en los diagnósticos durante la pandemia de COVID-19.
Actualmente, 185.954 personas viven con VIH en Colombia, de un estimado de 230.000. Esto indica que aproximadamente 44.000 personas aún desconocen su diagnóstico, por lo que el ministerio, en conjunto con EPS, IPS, secretarías de salud, organizaciones civiles y ONUSIDA, trabaja en ampliar la cobertura de pruebas para identificar y tratar a tiempo los casos restantes.
Según la epidemióloga Silvana Zapata, el aumento de casos entre 2023 y 2024 se debe principalmente a la mejora en tamización, que en poblaciones clave como la gestante alcanza una cobertura del 95.31 %. Zapata aseguró que “no hay evidencia de un aumento real explosivo en la transmisión”, y que el aumento en prevalencia obedece a mayor detección y mayor supervivencia.
En lo corrido del 2024, se han reportado 20.008 casos nuevos de VIH, lo que representa un promedio de 55 casos diarios o 38.0 por cada 100.000 habitantes, según cifras del Instituto Nacional de Salud (INS).
El Ministerio también recordó que Colombia enfrenta una epidemia concentrada, con un 80.84 % de personas diagnosticadas, un 80.74 % en tratamiento y un 89.42 % con supresión viral. Aunque aún no se alcanza la meta 95-95-95 de ONUSIDA, las cifras reflejan un control sostenido de la epidemia, con tendencia a la baja en la incidencia.
Por último, el Minsalud reiteró su compromiso con la Estrategia de Prevención Combinada, que incluye la entrega gratuita de condones, pruebas de diagnóstico, acceso a profilaxis preexposición (PrEP), tratamientos antirretrovirales actualizados y campañas contra el estigma y la desinformación, promoviendo el respeto a los derechos humanos de quienes viven con VIH.



