¿Qué ha dicho el Ministerio de Defensa?
Negación de corrupción
El Ministerio de Defensa afirma que no hay evidencia de delito alguno en la negociación con Saab para adquirir los 17 Gripen E/F.
Dicen que la adquisición fue “con absoluta responsabilidad y transparencia”.
Proceso técnico y largo plazo
Señalan que esta compra no es algo apresurado: ha sido resultado de diez años de análisis por parte de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC)
El proceso incluyó equipos especializados en operación aérea, simulación, logística, armamento, comercio exterior, etc.
También participó un comité intersectorial: el Comité Intersectorial de Proyectos Estratégicos, el Conpes, el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación
Negociación con Saab y condiciones del contrato
El Ministerio asegura que no hubo intermediarios en la negociación con Saab.
Dice que se logró un descuento del 9 % respecto a la oferta original.
Incluye en el contrato no solo los aviones, sino: entrenamiento, soporte logístico, armamento, mantenimiento, y otros requerimientos para que funcionen a largo plazo.
Además contemplan proyectos de compensación social, ambiental e industrial como parte del pacto (offset).
Transparencia y rendición de cuentas
El presidente Gustavo Petro ha pedido que se haga público todo el contrato para que haya claridad sobre los términos.
Petro dijo que es “una completa tropelía” afirmar que hubo comisiones en la compra.
También afirmó que este tipo de negocios con dinero público se pueden hacer sin corrupción si los estados actúan con transparencia.
Respaldo institucional
El Ministerio destaca que el Gobierno de Suecia “respaldó” el acuerdo con Saab.
Defienden que no se pueden hacer comparaciones directas con otros países que compraron Gripen, porque los contratos son distintos, con condiciones, contexto y componentes diferentes.
Respuesta a la Contraloría
La Contraloría de Colombia le ha pedido al Ministerio de Defensa que entregue documentación completa del proceso: expediente contractual, documentos precontractuales, soportes técnicos, legales y económicos.
El Ministerio ha dicho que hay “total transparencia”, aunque también argumenta que algunos detalles pueden tener reserva por tratarse de seguridad naciona
¿Cuáles son las críticas y de dónde vienen las sospechas?
Sobornos / corrupción transnacional:
El Instituto Anticorrupción ha pedido investigar un posible soborno transnacional relacionado con la compra, incluso ante autoridades suecas.
Sobreprecio o sobrecosto:
Algunos sectores políticos y medios han puesto en duda que el precio sea justo, especialmente dado el monto total (16 billones de pesos según el Ministerio) y los componentes que incluye.
Comparaciones internacionales:
Se han comparado con otras compras de Gripen en otros países, lo que ha alimentado la preocupación por las condiciones del contrato colombiano, aunque el Ministerio rechaza esas comparaciones como poco pertinente
Transparencia real:
Aunque el presidente y el Ministerio han pedido publicar el contrato, algunos opositores podrían considerar que no todos los documentos críticos son compartidos (o podrían tener cláusulas reservadas por seguridad)
Evaluación
La defensa del Ministerio tiene bases sólidas: argumentan que fue un proceso técnico, con equipos especializados, con múltiples entidades del Estado involucradas, sin intermediarios, y con un descuento importante.
También es relevante que haya un componente social-industrial (offset) que justifica parte de la inversión adicional más allá de solo comprar aviones.
Sin embargo, las críticas no son triviales: el pedido de la Contraloría para ver la documentación completa y las acusaciones de soborno requieren una investigación seria.
Para que las preocupaciones se disipen completamente, será clave que el Estado cumpla su promesa de transparencia (publicar el contrato) y que los entes de control (Contraloría, Fiscalía, autoridades suecas si aplica) revisen a fondo si hubo irregularidades.



