Vida al final del túnel: terminan las 48 horas de angustia para los mineros en Segovia

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En la mañana del 24 de septiembre de 2025, culminó con éxito la operación de rescate de los 23 trabajadores mineros que habían quedado atrapados desde el lunes 22 de septiembre en la mina La Reliquia, ubicada en el municipio de Segovia, departamento de Antioquia, Colombia.

Qué ocurrió y cómo se desarrolló la emergencia

  • El incidente se originó por un derrumbe interno en la mina La Reliquia, específicamente en el acceso al socavón, que obstruyó el paso de los trabajadores. El colapso fue estimado en unos 15 metros de material desplazado, bloqueando el túnel de salida.
  • Los mineros estaban ubicados aproximadamente a 80 metros de profundidad desde la superficie del yacimiento.
  • En las horas siguientes al derrumbe, los equipos de rescate lograron mantener comunicación con los afectados mediante un teléfono interno de la mina, y suministraronles oxígeno, alimento, agua, mantas térmicas y asistencia médica remota.
  • Un conducto de ventilación no afectado por el colapso fue clave para proporcionar aire comprimido y asegurar que los niveles de oxígeno se mantuvieran adecuados.
  • La inestabilidad del terreno fue uno de los mayores obstáculos: los socorristas debieron proceder con cautela, remover escombros y reforzar zonas débiles para evitar nuevos derrumbes durante el rescate.

El rescate paso a paso

  • El operativo de liberación comenzó en la mañana del día 24, luego de más de 48 horas bajo tierra. Los primeros en salir fueron siete trabajadores, quienes fueron recibidos por equipos médicos y de emergencia.
  • Conforme avanzó la operación, los restantes mineros fueron evacuados de forma escalonada hasta completar los 23 trabajadores.
  • Una vez en superficie, todos los mineros fueron sometidos a reconocimientos médicos, hidratación y atención psicológica inmediata. Las autoridades informaron que su estado de salud era estable y que no se reportaban muertes ni heridos de gravedad.
  • Las condiciones del rescate generaron gran movilización institucional: la Agencia Nacional de Minería (ANM), la empresa Aris Mining (dueña del título minero), y brigadas especializadas de seguridad y salvamento actuaron de manera coordinada.
  • El impacto del suceso también se dejó sentir en el ámbito financiero: las acciones de Aris Mining en la Bolsa de Toronto llegaron a caer hasta 11 % tras conocerse la noticia del derrumbe.

Antecedentes y contexto minero en la región

  • Este no es el primer incidente en esa zona minera. En junio de 2025, otro derrumbe afectó a 18 mineros en Segovia, quienes finalmente fueron rescatados sin pérdidas fatales.
  • En enero de 2025 también ocurrió una tragedia en una mina de oro en el municipio de Santander de Quilichao, Cauca, donde 8 trabajadores fallecieron.
  • De acuerdo con estadísticas de la ANM, la minería en Colombia es una actividad que conlleva riesgo elevado: en 2024 hubo 124 muertes por incidentes mineros. Hasta julio de 2025, esa cifra ascendía a 65.
  • En el caso particular de la mina La Reliquia, su modelo de operación involucraba una mezcla de minería formal con la compra del oro extraído por mineros artesanales. Este esquema ha sido criticado y debatido por su relación con la seguridad laboral.

Repercusiones e importancia del evento

  • El suceso ha vuelto a poner sobre la mesa la urgencia de fortalecer los protocolos de seguridad minera, mejorar los mecanismos de monitoreo geológico y reforzar la formalización del sector para reducir los riesgos.
  • La cooperación entre entidades estatales, empresas privadas y brigadas especializadas demostró ser decisiva para evitar una tragedia mayor.
  • En las comunidades de Segovia y Antioquia, el rescate fue celebrado con alivio y como un recordatorio del costo humano constante que implica la minería en Colombia.

Compartir en