El ministro de Educación, Alejandro Gaviria, anunció un acuerdo mayoritario con universidades del país para no subir los precios de las matrículas, más allá del porcentaje de la inflación, el cual para el mes de octubre de 2022 fue de 12,23 %.
Te puede interesar: Condenan a Gabriel González, quien asesinó a su hijo en un hotel
“Llegamos a un acuerdo casi mayoritario algunos rectores que estuvieron dijeron nosotros tenemos que ir a nuestros consejos superiores nosotros no tenemos la suficiente autonomía para tomar esas decisiones, pero entre los rectores hubo un consenso casi mayoritario de que los aumentos de las matrículas para el año 2023 no pueden superar el índice de precios al consumidor ¿cuál? el que dice La Ley, el IPC observado el 31 de octubre cuando se tomaron las decisiones”, dijo el ministro Gaviria.
El acuerdo se logró luego de la reunión del ministro Gaviria con los rectores, para hablar del tema, luego de conocerse que las universidades privadas aumentarían entre un 11% y un 13% el valor de sus matrículas para el próximo año. La decisión generó una ola de protestas por parte de estudiantes, que manifestaron su desacuerdo por el incremento que consideran alarmante e injustificado.
#EnDirecto
— MinEducación (@Mineducacion) November 18, 2022
Ha finalizado la reunión entre el ministro @agaviriau y los rectores de universidades privadas del país. Estamos en las declaraciones ante medios de comunicación. https://t.co/EGaq3t1Xeg
Además, el ministro también mencionó que durante el encuentro con los rectores se resolvieron las dudas e inquietudes de los rectores en relación con el artículo que se incluyó en la reforma tributaria para que los créditos del ICETEX tuviesen y ese valor tendría que ser asumido por las universidades, pero estas últimas no fueron consultadas. Sin embargo, se llegó a un acuerdo con el fin de que esas instituciones asuman el valor de lo que implica la tasa de interés 0 en los créditos.
“Sobre la mesa estuvo la discusión con las universidades un artículo que se aprobó en la reforma tributaria que garantiza que mientras estén estudiando en esta coyuntura difícil por tasas de interés altas e inflación, los estudiantes paguen una tasa de interés igual al IPC, o sea, una tasa de interés real eso implica una universidad por parte de las universidades y había una inquietud de ellas de cuánto costaba, de cómo iba a ser y cómo iba a ser la reglamentación. La contribución de las universidades en un grupo de estudiantes en 5 años de todas las universidades es de aproximadamente 200mil millones de pesos”, agregó.
También puedes leer: Expresidente Uribe habló del proyecto de ley de educación sexual
María José Muñoz, estudiante de la universidad de Los Andes, quien cursa doble programa, contó que con el aumento que se plantea terminaría pagando alrededor de 22 millones de pesos, cuando venía pagando 19 millones; detalló que el porcentaje que le aumenta por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) más el 1 %.
