Con una inversión que asciende a $4.900 millones de pesos, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo e iNNpulsa Colombia han puesto en marcha 9 Centros ZASCA. Están distribuidos en Bogotá, Bucaramanga, Cúcuta, Medellín, Riohacha, Baranoa, Espinal, Guaduas e Ibagué. Los mismos, tienen el objetivo de fortalecer empresarialmente a MiPymes, unidades productivas e incluso población privada de la libertad en el país.
“Con esta iniciativa, desde iNNpulsa respondimos el llamado del presidente Gustavo Petro a fortalecer la economía popular y a hacerla partícipe de la reindustrialización de nuestro país. Los centros Zasca tendrán un efecto real y multiplicador en Colombia, especialmente en esas poblaciones donde más lo necesitan, porque de eso se trata la justicia económica y social banderas de este Gobierno”, destacó Hernán Ceballos, gerente general de iNNpulsa Colombia.
¿Cómo se clasifican los 9 centros ZASCA?
Estos 9 centros ZASCA se clasifican de la siguiente forma: 6 de ellos están enfocados en fortalecer la vocación productiva de la economía popular. Por otro lado, los 3 restantes, denominados ZASCA Renacer, ubicados en Espinal, Guaduas e Ibagué, funcionan al interior de establecimientos de reclusión. Estos últimos están dirigidos a esa población en alianza con el Ministerio de Justicia y la Consejería Presidencial para la Reconciliación Nacional.
A través de esta iniciativa, que además forma parte de la Política de Reindustrialización, se ofrece a la economía popular del sector de manufactura y confecciones una ruta que les brindará asistencia técnica. También brindan apoyo en capacitación en nuevas tecnologías, competencias digitales, uso de maquinaria especializada. Además de capacitar para la sofisticación de producto, visibilidad, habilidades para procesos de innovación. Y, por supuesto, es parte del fortalecimiento de la cultura emprendedora y sus procesos asociativos, entre otros beneficios.
En conjunto, estos centros impactarán a 710 unidades productivas o mipymes y al menos a 240 personas privadas de la libertad.
Resultados positivos
En el centro ZASCA ubicado en Bogotá, en la localidad de Ciudad Bolívar, fue el primer centro en funcionamiento (marzo de este año). Gracias a la alianza con la fundación Juan Bosco Obrero, ya se empiezan a conocer los primeros datos. Tal información, demuestra el impacto positivo de esta metodología en las unidades productivas beneficiadas.
De hecho, los beneficiarios reportaron que sus ventas crecieron un 300%. Esto ocurrió durante la intervención del programa, pasando de un promedio de $1 millón de pesos al mes, a $3.1 millones. También se ve reflejada en su capacidad productiva. De esta forma, dobla la cantidad de confecciones realizadas diariamente que promediaba las 31 prendas y ahora asciende a 61 prendas por día.
Sigue leyendo:
- Protección a las mascotas: ¿Cuáles son las normas claves que hacen frente a la pirotecnia contra animales?
- Clave para las compras en línea en esta Navidad: Talento TI
- Educación pública gratuita y universal: La propuesta de Petro para los colombianos
Esto es producto también de los conocimientos impartidos. Algunos de vital importancia, como el hecho de que antes del programa, tan solo el 46% de las unidades productivas utilizaban algún control contable. Esta cifra ahora se ubica en un 76%. Otro dato a resaltar, es que con la culminación del programa el 93% de los beneficiarios afirman calcular el costo de sus productos. Se trata de una mejora sustancial sobre el 55% detectado al momento de iniciar la intervención.
Adicionalmente a esto, los beneficiarios participaron en distintos espacios de visibilización, ferias comerciales, etc. Por este motivo, conectaron con expertos en modas y confecciones, quienes compartieron sus conocimientos y los acompañaron en algunos de sus procesos formativos.
Proyecciones para los centros
Se estima que estos impactos positivos serán replicables. Esto se haría a nivel nacional en los otros 9 centros ZASCA que se encuentran ya en funcionamiento. Por otro lado, en los próximos 70 centros se pondrán en marcha durante 2024 y 15 en 2025.
Este programa es posible gracias al trabajo articulado con distintas entidades del ecosistema como cámaras de comercio, universidades, cajas de compensación, entidades públicas, empresas del sector privado, entre otras.
De esta forma, con la iniciativa ZASCA se busca contribuir en la eliminación de barreras sociales, económicas, tecnológicas, educativas, así como enfrentar la falta de acceso a la oferta pública y privada, factores relevantes para el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de las personas y familias con vocación productiva en los territorios.
Las convocatorias disponibles para unidades productivas que deseen formar parte de los centros ZASCA en las distintas regiones del país, se encuentra disponible en www.innpulsacolombia.com


