La presencia de minas antipersonal sigue generando preocupación en Colombia, especialmente en las zonas rurales donde el conflicto armado ha tenido más fuerza. Estos artefactos explosivos son altamente peligrosos y pueden causar amputaciones e incluso la muerte de las personas.
De acuerdo con la Fundación Barco, entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2025, la Oficina del Consejero Comisionado de Paz reportó 36 accidentes con minas antipersonal y municiones sin explosionar, dejando a 12 víctimas civiles, (tanto fallecidas como sobrevivientes). Además, en 2024 se registraron 104 accidentes con artefactos explosivos, un aumento del 3 % con respecto al año anterior. Por este motivo y con el fin de concientizar a los ciudadanos sobre el riesgo al que se enfrentan por la presencia de estos elementos, este viernes se conmemoró el Día Internacional para la Sensibilización contra las Minas Antipersonal.
Según la coordinadora de proyectos de la Fundación Barco, a pesar de que Colombia se suscribió a la Convención de Ottawa desde 2011 para disminuir el impacto que tienen estos elementos en la población civil, falta mucho por hacer.
Suroccidente, afectado por las minas
El suroccidente colombiano ha sido una zona perjudicada por la presencia de minas antipersonal debido al actuar criminal de diferentes grupos al margen de la ley, especialmente en los departamentos de Cauca y Nariño.
De acuerdo con la Fundación Barco, en 2024 ambos territorios encabezaron las cifras de hechos que involucran estos artefactos explosivos. En Cauca hubo 32 damnificados por estos objetos, seguido por Nariño, con 18; Bolívar y Chocó, ambos con 13; y Antioquia, con 10.
Este es el número de víctimas de minas antipersonal en la última década. | Foto: Fundación Barco/ Grafico El País
“Históricamente, en el Cauca las cifras del Consejero Comisionado para la Paz señalan 709 víctimas y en Nariño 1156, siendo uno de los principales afectados por causa de las minas antipersonal”, indicó Raquel Vergara. Cabe mencionar que dichos datos tienen en cuenta los casos registrados entre 1990 y 2025.
Por otra parte, la experta manifestó que el Valle ocupó el sexto lugar en afectación con 4 hechos en 2024 y un histórico de 278 entre 1990 y 2025, “pero notamos con preocupación la situación de Buenaventura ya que es un punto estratégico en el tema de economías y lícitas”.




