El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, y el general Fernando Murillo Orrego, Director de Investigación Criminal e Interpol de la Policía Nacional, presentaron, en el Centro de Capacidades para la Ciberseguridad de Colombia (C4), la Estrategia Institucional de Protección del Capital Natural y las áreas protegidas.
Esta iniciativa fortalece capacidades en distintos frentes para la integridad de las personas que promueven el uso y la conservación sostenible de los recursos naturales, y que traza nuevas líneas en el marco de la lucha contra las acciones criminales, como la deforestación, actividades que causan un daño devastador a la fauna y flora, especialmente en áreas protegidas.
Esta iniciativa está articula con la Fiscalía General de la Nación y las principales autoridades ambientales del país, para la cual designaron 100 policías de Inteligencia e Investigación Criminal quienes adelantarán procesos orientados a contrarrestar el fenómeno de la deforestación en los Parques Nacionales Naturales.
De los policías asignados, 50 de estos funcionarios se dedicarán exclusivamente a la investigación de delitos medioambientales, 40 a los trabajos de inteligencia y 10 al monitoreo permanente e identificación de la comercialización y tráfico de especies en el campo cibernético.
Sobre este último escenario, el Centro Cibernético Policial y la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural reforzaron sus estrategias de ciberpatrullaje para detectar la venta y el tráfico de especies de flora y fauna en la Dark net y Deep web.
Toda la información ubicada en Internet se preserva como evidencia digital para que pueda utilizarse de manera efectiva en los procesos judiciales contra personas u organizaciones criminales dedicadas a la afectación del medio ambiente y los recursos naturales.
Gracias a las denuncias recibidas por la Policía Nacional a través del CAI Virtual, el paso siguiente es la suspensión de las páginas que ofrecen venta de fauna de manera ilegal. A la fecha se han intervenido 56 cuentas, nueve de las cuales fueron bloqueadas y 10 están en proceso de judicialización.
Protección de líderes ambientales
“Con la Policía hemos venido trabajando para tener más presencia en el territorio, desde el Ministerio estamos fortaleciendo la relación interinstitucional, las capacidades tecnológicas, técnicas y humanas. Hoy vimos cómo tenemos una fortaleza en comunicaciones y en monitoreo a través de drones que tienen autonomía de más de 14 kilómetros para monitorear los delitos ambientales” dijo el ministro Carlos Eduardo Correa.
“Cien nuevos investigadores estarán tanto en las regiones como aquí en las salas de ciberseguridad monitoreando lo que está sucediendo en el territorio. Y lo más importante: proteger la vida humana, la vida por encima de todo, por eso desde el Ministerio hemos presentado junto a la Policía esta estrategia de protección de líderes y de personas que están en el territorio trabajando por la protección del patrimonio natural”, agregó el ministro Correa.




