MinAgricultura y el Fondo Mujer apoyan proyectos de mujeres rurales

El Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales – FOMMUR, busca favorecer los proyectos de mujeres rurales en 15 departamentos de Colombia.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Fondo Mujer Libre y Productiva de la Vicepresidencia anuncian la apertura de dos convocatorias. Ambas están orientadas a la selección de beneficiarias de las líneas de cofinanciación 1. FOMMUR y 3. FOMMUR. Se trata de activar acciones diferenciales y promover la autonomía de proyectos de mujeres rurales en 15 departamentos del país.  

Cabe señalar que FOMMUR cuenta con recursos asignados por un total de 22.811 millones de pesos. Estos, serán distribuidos a través de distintas líneas para beneficiar a mujeres rurales, promoviendo su inclusión social y económica, su autonomía y crecimiento productivo.

Bajo el liderazgo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, este fondo busca contribuir al cierre de brechas para las mujeres rurales y promover la competitividad y el desarrollo sostenible del sector rural en Colombia.  

Te puede interesar: Medida de ahorro de agua y energía con Día Cívico del 19 de abril

Las convocatorias de registro para apoyar los proyectos de mujeres rurales, ya se encuentran abiertas para las líneas 1. FOMMUR y 3. FOMMUR. Pueden propuestas de ser mujeres rurales u organizaciones lideradas por ellas. El enfoque es que quieran mejorar sus capacidades productivas, elevar su competitividad y fortalecer sus habilidades para la autonomía.  

¿De qué trata el apoyo a proyectos de mujeres rurales?

Línea 1. FOMMUR:

Dirigida a organizaciones conformadas o lideradas mayoritariamente por mujeres rurales. Se necesita que desarrollen iniciativas productivas en zonas rurales ubicadas en municipios seleccionados. Los departamentos serán: Amazonas, Antioquia, Archipiélago de San Andrés, Bolívar, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guaviare, La Guajira, Nariño, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.

Las organizaciones que quieran participar deberán tener como asociadas un mínimo de 5 mujeres rurales y registrar ventas desde hace más de un año.  

A través de esta línea, las beneficiarias podrán mejorar las capacidades productivas, comerciales, administrativas, asociativas y financieras de la organización. También podrán fortalecer relaciones con proveedores y clientes. Y, además, aumentar su productividad y competitividad, accediendo a maquinarias, equipos, paquetes tecnológicos, entre otros activos productivos. 

Más para leer: El ISE en Colombia mostró crecimiento débil, según Dane

Así mismo, se destinarán recursos por un valor de $5.491,5 millones de pesos para la ejecución de este proyecto. A través de él se brindará a las organizaciones seleccionadas asistencia técnica, diagnóstico especializado, diseño de un plan de fortalecimiento a la medida. También recibirán acompañamiento especializado para la autonomía y acceso a activos de capital productivo por un valor de hasta $70 millones de pesos por organización.  

Las organizaciones vinculadas también recibirán un seguimiento y evaluación de sus resultados, para identificar lecciones aprendidas, casos de éxito y mejoras en los procesos, y podrán desarrollar de manera conjunta un plan de sostenibilidad para sus iniciativas, con acciones y recomendaciones dirigidas a asegurar que los beneficios y resultados positivos se mantengan a largo plazo. 

Sigue leyendo: Atención con el clima de Nariño | Ideam: pronóstico del 19 de abril

Línea 3. FOMMUR:

Esta convocatoria busca seleccionar a 200 mujeres rurales piangüeras restauradoras del manglar. Ellas serán beneficiarias de un otorgamiento de compensaciones por un monto de hasta 6.5 salarios mínimos mensuales legales vigentes por mujer rural.  

Esta línea cuenta con recursos por un valor de hasta $6.828,9 millones de pesos para su ejecución. El fin es el de brindar a mujeres rurales piangüeras acompañamiento en el diagnóstico especializado de su actividad. Además del diseño de un plan de compensación y fortalecimiento a la medida.

También puedes leer: Subió el dólar en Colombia para el viernes 19: Superfinanciera

Por otro lado, tendrán apoyo en el fortalecimiento de capacidades para la autonomía económica e inclusión financiera, seguimiento y evaluación de resultados. De esta manera, se desarrolla la construcción conjunta de un plan de sostenibilidad para asegurar resultados positivos a largo plazo.  

La asignación de recursos para el otorgamiento de compensación a las beneficiarias se realizará de acuerdo con el plan de fortalecimiento diseñado. Se hará con el fin de resarcir la pérdida parcial o total de uno o varios de sus activos productivos. O también, la disminución de sus ingresos por causa de una fuerza mayor o caso fortuito.  

Las mujeres rurales que quieran vincularse deberán desarrollar actividades de cultivo, recolección o extracción de piangua. También deben pertenecer a los Consejos Comunitarios de municipios seleccionados en los departamentos de Chocó, Cauca y Nariño.  

Las convocatorias para las líneas de cofinanciación 1 y 3 del FOMMUR estarán abiertas hasta el miércoles 24 de abril de 2024 al mediodía. Para más información sobre los requisitos específicos y cómo postularse puede consultar este link: https://fondomujer.gov.co/convocatorias-beneficiarias-fondo-mujer-libre-y-productiva/


Compartir en