Migrantes se estarían arrepintiendo de atravesar la Selva del Darién

Según transportadores de Antioquia, a la terminal de Medellín han llegado miles de migrantes que decidieron no atravesar la Selva del Darién.
Migrantes se estarían arrepintiendo de atravesar la Selva del Darién - Google
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El mensaje que el Gobierno de Estados Unidos les envió a los migrantes que están tratando de llegar a ese país para cumplir el sueño americano cayó como un balde de agua fría en Necoclí, Antioquia, donde hay más de diez mil personas esperando un tiquete que los lleve hasta la entrada de la Selva del Darién, con miras a cruzar hacia Centroamérica.

El sueño compartido de los venezolanos, ecuatorianos, asiáticos y africanos que están en este pueblo es mejorar sus condiciones económicas en el terreno gringo. Pero la amenaza de ser deportados desde la frontera mexicana despertó preocupaciones en los caminantes que se están jugando su integridad física para ser aceptados en ese lado del mundo.

También puedes leer: Trágico accidente en la vía Tumaco-Cali: 20 muertos

Las autoridades locales confirmaron que esa comunicación hizo estruendo en los albergues improvisados que los migrantes instalaron en las playas. Aunque muchos siguen enfilados hacia Panamá por la Selva del Darién, varios empezaron a desistir del viaje porque las condiciones de permanencia no están aseguradas y, en cualquier momento, serían obligados a retornar.

De eso da cuenta la Asociación de Transportadores de Pasajeros de Antioquia. En las últimas horas, las terminales de Medellín han recibido 25 buses repletos de extranjeros que salieron del municipio de Necoclí con destino a Cúcuta y Bucaramanga. Ellos están dispuestos a volver a sus países de origen ante las advertencias que se enviaron.

“Las personas que también se están devolviendo para sus países son las que alcanzaron a llegar a Medellín, pero que, por esas condiciones, están cambiando el itinerario que compraron. Es decir, cancelaron los trayectos hacia el Urabá. La mayoría son venezolanos que se devuelven para la frontera”, afirmó la agremiación de conductores.

Frente a este panorama, Migración Colombia anunció la creación de un corredor humanitario para garantizar el regreso seguro de los migrantes y refugiados que desistieron de llegar hasta Estados Unidos. Principalmente, se instalará entre el municipio de Necoclí y la capital del departamento de Norte de Santander para descongestionar.

Te puede interesar: Buscan políticas públicas para la minería en el norte del Cauca

Todo esto lo desató el mensaje que emitió el Gobierno de Joe Biden para atender a la población venezolana. La administración dispuso 24 mil cupos para recibirlos, pero se deben cumplir unos requisitos. Entre esos, no intentar cruzar la frontera sur del país de manera irregular porque serán devueltos a México y perderán toda posibilidad.

Las medidas de prevención serán rigurosas, conforme a los detalles que entregó el director de Migración, Carlos Fernando García: “Estados Unidos ha informado que va a revertir desde la frontera con Panamá los flujos migratorios, de tal manera que las personas que atraviesen la frontera no serán admitidas en ese país”, señaló.

Ahora bien, el papel del Gobierno colombiano se enfocará en garantizar el acceso a las necesidades de esta población, principalmente venezolana. Por eso, la administración de Necoclí declaró la calamidad pública para empezar a gestionar el cumplimiento de los derechos que podrían estar siendo vulnerados ante la alta demanda de viajeros que están varados en las calles.


Compartir en