Migrantes venezolanos recibieron su navidad gracias a ONG

En el mes de diciembre se conmemoró el día del migrante y World vision atendió a esta población a través varias actividades.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

A finales del mes de diciembre, World Vision, con el proyecto Esperanza Sin Fronteras, desarrolló actividades enfocadas en los migrantes y caminantes de la vias colombianas. La celebración de navidad con población caminante que transita por el peaje de Chusacá en articulación con Vía 40 Express, y un proceso de articulación con el ICBF de Tunja enfocada en la niñez migrante en el 2023.

Con el apoyo de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de los Estados Unidos (PRM) y World Vision, un aproximado de 100 personas participaron de las diversas actividades realizadas en Cundinamarca Tunja en favor de la población migrante con vocación de permanencia y pendular en el centro del país.

Dentro de las primeras actividades, se conmemoró el día del migrante a través de la Feria de servicios para población migrante, retornados y comunidad de acogida desarrollado en el Centro de desarrollo social de Suba, en articulación con la Secretaria de Integración Social, la Secretaria de Salud, la OIM, la Fundación Migración Positiva e IDIPRON.

Hasta septiembre del 2022, según la plataforma R4V, más de 7,1 millones de migrantes venezolanos han salido de su país y un aproximado del 80% se encuentra en América Latina y el Caribe (LAC). Esta migración es considerada como una de las mayores crisis de desplazados y refugiados del mundo de los últimos años; es por ello que se realizan actividades que permitan la reivindicación de derechos y espacios de esparcimiento para la niñez.

Te puede interesar: ELN evaluará propuesta de tregua del Gobierno Nacional

También puedes leer: Fábrica de colchones: ¿Qué pasará con los trabajadores?

¿Acciones de la ONG World Vision para los migrantes?

Ante esta premisa, World Vision enfocó sus acciones en las14 madres, padres y cuidadores además de las 23 niñas, niños y adolescentes participantes de la actividad, brindándoles Espacios Amigables para la Niñez en donde reconocieron sus derechos desde el juego y la lúdica. La jornada contó con música, bailes, muestras gastronómicas, atención médica, vacunación y referenciación de servicios para migrantes.

Adicional a ello, en la carpa humanitaria del peaje de Chuzacá y en articulación con Vía esperanza en la Atención Humanitaria, se propició un espacio de celebración de la temporada de navidad con los niños, niñas y adolescentes quienes hicieron un alto en su camino por las carreteras del país.

Por otro lado, dentro de la estrategia para fortalecer las capacidades de atención y protección de la población y niñez migrante de distintas organizaciones y fundaciones de ayuda humanitaria*, se realizó una actividad de cierre con 64 participantes mediante un ejercicio de asociación y memoria de los diferentes conocimientos adquiridos en los últimos meses. La entrega de cartillas de crianza

con ternura, primeros auxilios psicológicos y ciudadanía voz y acción, pretendieron comprometer a los actores con la tierna protección de niños, niñas y adolescentes.

La firma de la alianza estratégica celebrada entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Boyacá y World Vision, en el marco del proyecto Esperanza Sin Fronteras, buscará estructurar un fortalecimiento de capacidades para los casos que contemplen a la niñez migrante no acompañada y/o separada y en riesgo de uso, violencia o explotación.

*Organizaciones y fundaciones de ayuda humanitaria: Cruz Roja, Fundación Sacalabrini, Pastoral Social de Tunja, Fundación Edward Camilo, Fundación ZION FAMIG, Alojamiento Cepca Kennedy y Alojamiento san Bernardo


Compartir en

Te Puede Interesar