Las microempresas, aunque ocupan un importante lugar en la economía, en ocasiones tienen dificultades para mantener su operación; una de las razones obedece a que luego de realizar ventas importantes, que se difieren a 30 o 60 días de pago, se quedan sin flujo de caja para seguir funcionando. Debido a las limitaciones de acceso al sector financiero, algunas de estas optan por créditos informales, incluso hasta el llamado gota a gota.
Puedes leer: Para fin de año, este banco atenderá en este horario
Por tal motivo, al hacer una revisión de alternativas que podrían mitigar esta problemática, la Fundación WWB Colombia encontró en el microfactoring una opción para las personas emprendedoras, lo que se traduce en un beneficio que ayuda a garantizar la sostenibilidad financiera de sus negocios. El microfactoring busca convertirse en un alivio para las microempresas, pequeñas empresas y emprendimientos que necesitan liquidez para continuar con su negocio y flujo de caja para pagar sus cuentas.
Elkin Marín, director de Inversiones y Tesorería de la Fundación, aseveró que “el microfactoring se concentrará inicialmente en emisores de facturas que se encuentren en los departamentos de Nariño, Cauca y especialmente en el Valle del Cauca. Con esta operación, se espera generar un impacto positivo sobre los negocios de la región y ayudar en el mantenimiento de los empleos generados por estos. El mecanismo estará estructurado como un Fideicomiso de inversión a través de Fiducoomeva y tendrá una inversión inicial de $5.000 millones”.
Atención al microfactoring
Por otra parte, Leny Carmenza Ortega, gestora de Activos Alternativos de Fiducoomeva, entidad que apoya la operación del mecanismo, afirmó que “impulsamos el microfactoring en las empresas en donde necesiten que lleguemos con opciones de liquidez para emprendimientos y microempresas, en las que podamos aportar capital de trabajo negociando facturas que les puedan brindar liquidez hoy para reforzar su capacidad de producción y de adquisición de maquinaria para hacer su empresa más productiva”.
El lanzamiento de este nuevo mecanismo continuará en organizaciones de personas emprendedoras, o propietarias de microempresas, con el fin de fortalecer su sostenibilidad y fomentar la competitividad empresarial en el país.




