Metula, la ciudad israelí rodeada por Líbano y que es considerada como «la frontera más peligrosa de Medio Oriente»

Es un viaje solitario hasta la ciudad más septentrional de Israel, Metula, a lo largo de un promontorio de tierra rodeado por tres de sus costados por Líbano. Eso significa que también está rodeado por tres lados por el grupo armado libanés más poderoso, Hezbolá.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Los soldados en el puesto de control en las afueras de Metula son todos hombres de la zona, en su mayoría reservistas de mediana edad que no se hacen ilusiones sobre la fuerza al otro lado de la frontera.

Mientras la lluvia azota una noche miserable y brumosa, uno de ellos, que no quiere que se publique su nombre, usa su dedo para recorrer la brújula, señalando la frontera y las posiciones de Hezbolá.

«Al oeste, a un cuarto de milla; al norte, a media milla; y a otra media milla al este. Así que estamos rodeados 300 grados por Hezbolá«. Los otros 60 grados, asegura, incluyen el empinado camino de regreso al resto de Israel.

La guerra de Gaza -que comenzó tras el ataque de Hamás el 7 de octubre que mató a unos 1.200 israelíes, en su mayoría civiles- está siendo devastadora.

El conflicto fronterizo entre Israel y Hezbolá que vino después se ha ido intensificando sin descanso, pero todas las partes saben hasta qué punto podría empeorar si explotara una guerra de alta intensidad. Los hombres que hacen guardia en las afueras de Metula lo tienen claro.

“Sí, indudablemente puede convertirse en una gran guerra, y una gran guerra con Hezbolá no es como con Hamás. Son un ejército real, muy entrenado, muy equipado y tienen mucha experiencia, experiencia real en Siria», continúa el reservista israelí.

Hezbolá intervino en la guerra de Siria, luchando para el régimen del presidente Bashar al Assad.

Escalada

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, no tiene planes de visitar Metula en su actual gira por Medio Oriente, pero el largo vuelo desde Washington y los tiempos de viaje entre diferentes capitales de la región deben resultarle tristemente familiares a estas alturas: es la quinta vez que regresa a la zona desde el 7 de octubre.

Blinken no ha intentado minimizar la magnitud de la crisis en Medio Oriente. A finales de enero, junto al secretario general de la OTAN, afirmó que era «increíblemente volátil».

«Yo diría que no hemos visto una situación tan peligrosa como la que enfrentamos ahora en toda la región desde al menos 1973 y, posiblemente, incluso antes de eso», señaló.

Esa es toda una comparación.

La guerra de Medio Oriente de 1973 se convirtió en uno de los enfrentamientos entre superpotencias más peligrosos de la Guerra Fría.

Con el presidente estadounidense Richard Nixon sumergido por el escándalo de Watergate, su secretario de Estado, Henry Kissinger, ordenó a las fuerzas estratégicas estadounidenses que pasaran a su nivel más alto de alerta en tiempos de paz, Defcon 3, tras un informe que aseguraba que la URSS estaba trasladando armas nucleares a Medio Oriente.


Compartir en

Te Puede Interesar