Meta irá a juicio por su política de anuncios

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La gigante tecnológica Meta, matriz de plataformas como Facebook e Instagram, anunció este jueves que apelará la multa de 200 millones de euros que le impuso la Comisión Europea en abril por supuestas infracciones a la Ley de Mercados Digitales (DMA).

En un comunicado oficial, la compañía calificó la sanción como «incorrecta e ilegal», y afirmó que presentará una demanda ante el Tribunal General de la Unión Europea, con sede en Luxemburgo. Este tribunal es el encargado de resolver disputas entre corporaciones y las instituciones del bloque europeo.

🔍 En el centro del conflicto: el modelo «pagar o consentir»

La Comisión Europea determinó que Meta estaría violando las reglas de competencia justa al ofrecer a sus usuarios dos únicas opciones: pagar una suscripción para evitar publicidad o aceptar la recolección y uso de sus datos personales a cambio del acceso gratuito a sus plataformas.

Según el organismo, esta política no constituye un consentimiento válido bajo la normativa vigente, ya que deja a los usuarios ante una elección forzada que infringe los principios de la DMA, una ley clave en la nueva estrategia europea para regular a las grandes tecnológicas.

Meta, por su parte, sostiene que su modelo de suscripción cumple con los requisitos legales y otorga transparencia y control al usuario. «Creemos firmemente que nuestro enfoque respeta la regulación europea y ofrece opciones claras a las personas», señaló la compañía.

⚖️ Un caso más en la ofensiva europea contra las Big Tech

Este litigio forma parte de un contexto más amplio en el que la Unión Europea ha intensificado su vigilancia sobre las grandes plataformas digitales. Solo este año, Apple fue multada con 500 millones de euros por prácticas similares relacionadas con su App Store.

Mientras se desarrolla el proceso legal, el caso de Meta será seguido de cerca por otras empresas tecnológicas y defensores de los derechos digitales, ya que podría marcar un precedente crucial sobre el consentimiento en el entorno digital europeo.


Compartir en

Te Puede Interesar