Innovación y desarrollo en las instalaciones MEP, una tendencia mundial con terreno abonado en Colombia

Una de las tendencias más emocionantes es el potencial de la impresión 3D para revolucionar la fabricación e instalación de sistemas MEP.
Innovación y desarrollo en las instalaciones MEP, una tendencia mundial con terreno abonado en Colombia - Foto: Cortesía
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Las instalaciones MEP (Mecánicas, Eléctricas y de Fontanería) en el ámbito de la construcción son mucho más que simplemente sistemas complementarios; son la columna vertebral que sustenta la eficiencia, la seguridad y el confort en los edificios modernos. Desde viviendas unifamiliares, hasta grandes y complejos edificios, los sistemas MEP están siempre presentes en las construcciones y son los encargados de lograr que estas construcciones sean habitables y confortables.

El ingeniero colombiano Omar Julián Tiria Peña, con una vasta trayectoria en el campo a nivel nacional y mundial, comparte su punto de vista acerca de las tendencias y tecnologías que están transformando el panorama actual. Con sus más de 15 años de experiencia, ha presenciado cómo las instalaciones técnicas han pasado de ser consideradas como sistemas aislados a ser integradas de manera holística en el diseño, la ejecución, la operación y el mantenimiento de proyectos.

Esta evolución ha sido impulsada por la necesidad de optimizar recursos y garantizar un desempeño óptimo de los edificios, alineados con estándares globales de sostenibilidad y eficiencia energética.

Te puede interesar: Apple anuncia nuevas funciones en sus dispositivos

“Entre las innovaciones que están marcando pauta en el sector, se destaca el impacto de tecnologías como el Modelado de Información para la Construcción (BIM). Esta herramienta ha revolucionado la manera en que se conciben los proyectos, permitiendo la integración de todos los aspectos arquitectónicos, estructurales y técnicos en un modelo tridimensional. Esto no solo facilita la detección temprana de conflictos, sino que también optimiza la planificación de la operación y el mantenimiento a lo largo del ciclo de vida del edificio”, señala el experto.

La automatización y el Internet de las Cosas (IoT) están transformando la operación de los edificios, haciéndolos cada vez más inteligentes y eficientes. Tiria enfatiza cómo la integración de dispositivos conectados a través de la red permite una gestión más eficaz de los sistemas MEP, adaptándose en tiempo real a las necesidades de los usuarios y optimizando el consumo de recursos.

Por otro lado, una de las tendencias más emocionantes es el potencial de la impresión 3D para revolucionar la fabricación e instalación de sistemas MEP. “Esta tecnología permite la creación de piezas complejas con una precisión sin precedentes, agilizando los procesos de producción y reduciendo los residuos. Además, la capacidad de producir piezas bajo demanda reduce la necesidad de almacenamiento y transporte, lo que contribuye a una mayor sostenibilidad en el sector”, agrega Tiria.

Colombia rumbo al futuro

A medida que estas tendencias globales ganan terreno, Tiria subraya la importancia de que las empresas colombianas del sector se mantengan a la vanguardia de la innovación.

Ejemplo de estas aplicaciones son los proyectos residenciales Santa María Reserva Urbana, Retiro 84, Santa Barbara Alta, ubicados en Bogotá, donde las aplicaciones MEP desempeñan un papel fundamental al garantizar un estándar excepcional de comodidad, seguridad y eficiencia energética para sus habitantes.

También puedes leer: APRENDIENDO SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Gracias a estas invaluables experiencias en los mejores proyectos de construcción en Colombia, el ingeniero Tiria fue contratado por BOUYGUES BATIMENT INTERNATIONAL (Una de las 10 constructoras más grandes del mundo), para liderar la renovación del Hotel Metrópolis, un edificio patrimonial construido en 1925, para convertirlo en un hotel de 5 estrellas con 219 habitaciones en el corazón de la Habana
Vieja en Cuba.

Dirigidas por el ingeniero Omar Julián Tiria, estas instalaciones representan más de una década de experiencia y dedicación en el campo de la ingeniería. Desde sistemas de climatización ambiental de alta eficiencia, hasta la implementación de tecnologías de punta para la producción de agua caliente a base de recuperación de calor proveniente de los sistemas de aire acondicionado, cada detalle está diseñado para ofrecer un entorno habitacional que va más allá del lujo, priorizando la sostenibilidad y el bienestar de sus habitantes.

“El enfoque meticuloso en la implementación de sistemas MEP no solo eleva los estándares de calidad en la construcción residencial y comercial nacional y mundial, sino que también establece un nuevo paradigma en términos de eficiencia energética y confort habitacional”, dice.

Con una cuidadosa atención a cada aspecto, desde la iluminación LED en todas las áreas hasta la instalación de sistemas de monitoreo para garantizar el óptimo funcionamiento de todas las instalaciones, estos proyectos demuestran cómo la integración de tecnología y diseño, pueden transformar radicalmente la experiencia de vida urbana.

“La actualización constante en tecnologías emergentes y la adopción de prácticas sostenibles son cruciales para asegurar que Colombia esté a la altura de los estándares internacionales en cuanto a eficiencia, personalización y comunicación en los sistemas MEP”, considera el experto.

Las instalaciones MEP están experimentando una transformación sin precedentes, impulsada por la convergencia de tecnologías innovadoras y una creciente conciencia ambiental. Como líder en el campo, Omar Julián Tiria Peña invita a abrazar estas tendencias y a aprovechar su potencial para crear edificios más inteligentes, sostenibles y habitables para las generaciones futuras.


Compartir en

Te Puede Interesar