Mejores oportunidades para el campo

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Recientemente se han radicado tres proyectos de ley en pro de los habitantes de Boyacá.

Wilmer Castellanos, representante a la Cámara.

Teniendo en cuenta la noticia, un candidato a la cámara mencionó que el primero pretende aliviar la situación económica de los campesinos, el segundo exaltar la labor y conseguir recursos económicos para el colegio Boyacá y el tercero con la reinversión de remanentes de los subsidios a los servicios públicos, en infraestructura y necesidades esenciales para la población.

Para conocer a profundidad los proyectos Wilmer Yair Castellanos Hernández, representante a la Cámara por Boyacá los explicó uno a uno.
“El primero busca establecer un programa de alivios financieros para aquellos medianos y pequeños productores que tengan créditos a través de la línea Finagro. Sin duda alguna por los efectos del cambio climático, de los fenómenos del niño, de la niña, y por los efectos de la guerra en Ucrania, se ha ocasionado que los costos de producción suban. Así que hemos radicado este proyecto de ley con el fin de que uno, se condonen intereses corrientes y de mora a estos campesinos que tengan obligaciones vencidas, que se pueda establecer una estrategia de acuerdos de pago sin costos adicionales y que se eliminen las costas judiciales en caso de que se hayan iniciado algunos procesos de cobro coactivo de estas obligaciones”, comentó, Wilmer Castellanos, representante.

Una segunda propuesta se trata de un importante colegio de orden oficial del departamento.
“El segundo es el reconocimiento y la exaltación al primer colegio público universitario de Colombia, el colegio de Boyacá, que tiene más de 40.000 egresados y que fue el iniciador de la educación pública en Colombia. Con este proyecto de ley buscamos que el Congreso le entregue la máxima distinción, pero que acompañado a ella vengan recursos de inversión para el colegio”, declaró el representante a la cámara.

Por último, el tercer proyecto pretende ayudar sobre todo a los municipios de categoría quinta y sexta.
“Hoy por norma los municipios deben destinar un porcentaje de recursos de agua potable y saneamiento básico para cubrir los subsidios a los estratos uno, dos y tres de los servicios públicos. Pero algunos municipios tienen cubrimiento de 100% de esos subsidios sin afectar esos porcentajes y les quedan unos remanentes que no pueden usar porque la norma tiene un vacío jurídico, entonces con eso aclaramos la norma, y lo que pretendemos es que esos remanentes puedan ser reinvertidos en infraestructura o en programas y proyectos que mejoren la calidad de los servicios esenciales que usa la población”, concluyó, Wilmer Castellanos, dirigente.


Compartir en