Mejore su salud: Conozca las propiedades que tiene el aceite de árbol del te

En la actualidad se han comprobado dichas propiedades además de haberse demostrado actividad antifúngica, antiprotozoaria y antiviral, por lo que se emplea, principalmente por vía tópica, en diversas afecciones cutáneas
aceite del árbol del te
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

De las hojas del árbol del té se obtiene por destilación un aceite esencial que es lo que se utiliza en terapéutica y para otros usos, pero al poder proceder de diversas especies vegetales, existe una cierta ambigüedad en el producto denominado aceite esencial de árbol del te (AEAT). Por dicha razón la Australian Therapeutic Goods Administration ha reconocido el nombre oficial de aceite esencial de árbol del té, al obtenido exclusivamente de Melaleuca alternifolia.

Hasta la década de los setenta del siglo pasado la obtención del aceite se realizaba a partir de la flora espontánea, pero a partir de ese momento, el incremento de la demanda originado por el renovado interés hacia los remedios naturales, provocó el desarrollo de cultivos que garantizasen la producción de un aceite esencial de composición química estable y en cantidad suficiente para abastecer el mercado mundial.

Tanto el aceite esencial como las hojas eran utilizados desde la antigüedad por los aborígenes australianos, especialmente por sus propiedades antibacterianas y antiinflamatorias. Los nativos también las utilizaban para tratar resfriados o las aplicaban en forma de cataplasmas en la piel para curar sus heridas.

Las primeras referencias científicas que describen sus propiedades antimicrobianas se publican en la década de los 20 del siglo XX. En ellas se compara la eficacia del aceite esencial de Melaleuca y algunos de sus componentes aislados, con desinfectantes como el fenol, evidenciando para el aceite completo una actividad hasta 11 veces superior. Su reputada eficacia para el tratamiento tópico de infecciones fue la causa de que durante la Segunda Guerra Mundial los soldados australianos lo incorporasen en su equipo sanitario militar.

En la actualidad se han comprobado dichas propiedades además de haberse demostrado actividad antifúngica, antiprotozoaria y antiviral, por lo que se emplea, principalmente por vía tópica, en diversas afecciones cutáneas. Se encuentran formulaciones comercializadas tanto en Australia como en Europa y América del Norte.


Compartir en

Te Puede Interesar