El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural viene desarrollando ‘Mejor Colombiano’, una iniciativa para promover el consumo de productos agrícolas de origen colombiano, así como sus diferentes preparaciones, usos y beneficios.
Recordándonos que es «Más sabroso lo nuestro», se busca fomentar el consumo de panela, productos apícolas (miel y polen) y derivados de la leche de cabra y vaca. La campaña también incluye una variedad de carnes como cordero, conejo y cuy. Los productos amazónicos (asaí, camu camu y copoazú) y los pescados de nuestras costas, lagos y ríos, completan la lista.
La región del Amazonas, pulmón del mundo, se caracteriza por su gran diversidad entre la que destaca su gran variedad de frutas. Eso la hace una región muy importante para la medicina alternativa.
Desde hace muchos años, los frutos amazónicos han sido reconocidos como super alimentos y sus aplicaciones en temas medicinales han ayudado a mejorar la calidad de vida de miles de personas.
Para escuchar podcasts de la iniciativa del Min Agricultura ‘Mejor Colombiano’ haga click aquí
Amazonas: Beneficios médicos de las frutas
Algunas de las más destacadas son: El Seje, La Sacha, El Copoazu, La Cocona, El Moriche, el Cacay y El Camu-Camu
El seje (Oenocarpus bataua) es usado en la preparación de bebidas refrescantes y la fabricación de un aceite que ayuda a curar la tos y la bronquitis. Además, con su fruto se prepara la arepa de Córdoba, que suele ser popular en la región de Bolívar.
La Sacha Inchi es considerada una super semilla. Su aceite ha sido recomendado para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares y para eliminar el colesterol, los triglicéridos y las grasas acumuladas en el organismo
El Copoazú (Theobroma grandiflorum) es conocido como el cacao blanco de la Amazonía. Sus usos más comunes son en la industria de la belleza y la alimenticia, aunque también se ha recomendado su uso para combatir enfermedades relacionadas a la diabetes y para problemas cardíiacos. Este fruto, de sabor ácido, destaca por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.


Los frutos amazónicos han sido reconocidos como super alimentos.
La Cocona (Solanum sessiliflorum) posee posee un alto valor nutritivo y se consume frecuentemente en jugos que ayudan a prevenir la hipertensión. Además, se puede aplicar a la piel en caso de quemaduras y picaduras de insectos.La cocona es rica en hierro, vitamina B5, calcio, fósforo y pequeñas cantidades de caroteno, tiamina y riboflavina.
El Moriche (Mauritia flexuosa) es consumido regularmente por los nativos del Amazonas y su fruta es reconocida por contener proteínas, grasa, vitaminas y carbohidratos. También puede ser usado para fabricar bebidas como el Carato de Moriche y para hacer dulces como el turrón de moriche. Tiene aplicaciones también en la industria textil, pues de sus hojas se extraen fibras para realizar chinchorros, cestas y cordeles.
Del Cacay (Caryodendron orinocense) se extrae un aceite que es usado regularmente en la fabricación de productos comsméticos como protectores solares, jabones y cremas para la piel. El cacay tiene un alto contenido de ácido linoleico (Omega 6).
El Camu-Camu (Myrciaria dubia) es definido como un superalimento por su alto contenido de vitamina C y sus propiedades que fortalecen el sistema inmunológico. Según estudios, este fruto amazónico ayuda a prevenir enfermedades respiratorias y funciona como antigripal.
Las comunidades amazónicas consideran el Azaí (Euterpe oleracea) un alimento ancestral. Este fruto es reconocido en el mundo por sus altas propiedades nutricionales y su consumo se recomienda para prevenir el daño de células y tejidos. Los estudios indican que puede prevenir el envejecimiento de la piel e incluso enfermedades como el cáncer y el alzhéimer.
Te interesa: Sandra Reyes, reacciones tras la noticia de su muerte
Más para leer: VIDEO del momento del asesinato de Juan Felipe Rincón, ¿hay una tercera arma?
Ojo a esta noticia: Listado de heridos y muertos tras accidente en Los Pirineos, Francia, “Ese señor nos saló la vida”

#Recetas #Cocina🍇 ¡Endulza tu día con mermelada de açaí! Descubre cómo hacer esta deliciosa receta con el súper fruto colombiano del Amazonas. #Acai #Mermelada #Colombia #Latam #Amazonas pic.twitter.com/YOnGHOBorf
— HSB Noticias (@HSBnoticias) December 10, 2024




