Médicos y Mujeres Tejedoras de Vida se Unen para Prevenir el Cáncer de Cuello Uterino en Putumayo

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En un esfuerzo conjunto para combatir el cáncer de cuello uterino en Putumayo, un equipo de médicos del Hospital Universitario San Ignacio, en Bogotá, y la organización Mujeres Tejedoras de Vida han atendido a más de 2.000 mujeres mediante pruebas de detección del virus del papiloma humano (VPH) y una técnica llamada «termo ablación».

La iniciativa nació hace algunos años cuando Fátima Muriel, presidenta de la Alianza Mujeres Tejedoras de Vida, alertó a los directivos del hospital sobre la preocupante situación del cáncer de cuello uterino en Putumayo. Según el Instituto Nacional de Cancerología, el departamento presenta una incidencia de 23 casos por cada 100.000 mujeres, superando con creces la meta establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de solo cuatro casos por cada 100.000.

El doctor Raúl Murillo, director del Centro Javeriano de Oncología, destaca que Putumayo es el segundo departamento con mayor incidencia de esta enfermedad en Colombia, después de La Guajira. Con el fin de mejorar la detección temprana, el equipo médico implementó la auto-toma del VPH, una prueba en la que la mujer puede tomar su propia muestra con un dispositivo similar a un hisopo. Este método es más efectivo que la citología tradicional y permite detectar lesiones precancerosas a tiempo, evitando que progresen a cáncer.

En 2023, los médicos llegaron a Putumayo con cientos de dispositivos para realizar pruebas de VPH mediante auto-toma. En Puerto Asís, 360 mujeres participaron en la jornada, muchas de ellas sin antecedentes de exámenes ginecológicos. Posteriormente, la iniciativa se trasladó a Mocoa, donde asistieron 600 mujeres, con apoyo del hospital local.

La Alianza Mujeres Tejedoras de Vida desempeñó un papel clave en la difusión de la campaña y la convocatoria, movilizando a sus 65 organizaciones de mujeres étnicas, campesinas, afrodescendientes y víctimas del conflicto armado. «Hicimos un mapeo y observamos que las mujeres con mayores dificultades estaban en Puerto Asís y Mocoa. Nos aseguramos de que al menos 2.000 mujeres fueran atendidas y valoradas», explicó Muriel.

El equipo médico también llegó a los cuatro municipios del Valle de Sibundoy, donde la población es mayoritariamente indígena. La jornada tuvo una importante participación de comunidades inga y el respaldo de sus autoridades.

Esta alianza ha marcado un hito en la prevención del cáncer de cuello uterino en Putumayo, garantizando que más mujeres accedan a pruebas oportunas y tratamientos adecuados. Con el compromiso de los profesionales de la salud y las lideresas comunitarias, la lucha contra esta enfermedad sigue avanzando en la región.


Compartir en